ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON UNA POBLACIÓN TRABAJADORA

Daniel Martínez Esquivel, Mónica Pilar Muñoz Jiménez, Patsy Quesada Carballo, Yerlin Quesada Rodríguez

Resumen


Introducción. La Enfermería es una ciencia que se ha posicionado en diferentes ámbitos, como el escenario laboral, a partir de la prestación de cuidados fundamentados en teorías propias, el Proceso de Enfermería y el uso de lenguaje estandarizado; generando resultados positivos en la vida de las personas desde la promoción de la salud. Objetivo. Analizar la intervención de Enfermería con un grupo de adultos trabajadores. Materiales y método. Caso clínico basado en el estudio de caso que se desarrolla a partir de las etapas del Proceso de Enfermería y el análisis secundario de datos. Resultados. Los patrones funcionales alterados o con riesgo de alteración demostrados en el grupo de adultos trabajaros fueron: nutricional-metabólico, actividad-ejercicio, percepción-manejo de la salud, afrontamiento-tolerancia del estrés y sueño-reposo. Discusión. La Teoría General de Enfermería permitió dirigir la intervención de Enfermería a partir de su propuesta de autocuidado, déficit de autocuidado y los sistemas enfermeros. Conclusión. La intervención de Enfermería en el ámbito laboral se enfoca en la promoción y la prevención fundamentada en el sistema enfermero de apoyo educativo.


Palabras clave


Autocuidado; Enfermería; Proceso de Enfermería; Enfermería del Trabajo.

Citas


Reyes E. Fundamentos de Enfermería. Ciencia, Metodología y Tecnología. [Internet] 2da Edición. México DF: El Manual Moderno; 2015. [citado 6 mayo 2019] Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zO4VCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT23&dq=info:cZ7MWk1ShkYJ:scholar.google.com/&ots=PLd6nOAb1T&sig=qXk6qT4L5uKocUksH50nJxCjbqM#v=onepage&q&f=false

Raile M, Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ma Edición. Barcelona: Elsevier España: 2011.

King I. Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. México: Editorial Limusa S.A.; 1984.

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Astaná. Astaná: WHO/UNICEF; 2018.

Biedma L, Cerrillo J, Serrano R. Una aproximación a la cultura sanitaria de los residentes andaluces. Fundación INDEX. [Internet] 2009 [citado 6 de mayo 2019]; N. 2: 1-10.

Vélez C, Escobar M, Pico M. Determinantes sociales de la salud y el trabajo informal. Rev Costarr Salud Pública. [Internet] 2013 [citado 6 de mayo 2019]; 22(2): 156-162. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art11v22n2.pdf

Ramírez N. Abordaje conceptual del cuidado para mejorar la práctica de Enfermería. Enfermería en Costa Rica. 2016;34(11).

Papalia D, Feldman R, Martorell G. Desarrollo Humano. 13 Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores; 2017.

Alpízar W. Hacia la construcción del concepto integral de adultez. Revista Enfermería Actual en Costa Rica. [Internet] 2005 [citado 7 de mayo 2019]; 10: 1-14. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/download/10704/10096/

Barrios S, Paravic T. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Rev. Latino-am Enfermagem. [Internet] 2006 [citado 7 de mayo 2019]; 14 (1): 136-141. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n1/v14n1a19

Giraldo A, Toro M, Macías A, Valencia C, Palacio S. La Promoción De La Salud Como Estrategia Para El Fomento De Estilos De Vida Saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2010;15(1):1

do Prado ML, de Souza ML, Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF. Investigación cualitativa en Enfermería. Metodología y didáctica. Washington D.C.: OPS; 2013.

Polit , D., & Tatano , C. Investigación en Enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia en la practica de la Enfermería (Novena ed.). Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.

Reina G., NC. El Proceso de Enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral Científico [Internet]. 2010;(17):18-23. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003

Consejo Universitario. Reglamento ético científico de la Universidad de Costa Rica para las investigaciones en las que participan seres humanos [Internet]. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2000 [citado 12 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/etico_cientifico.pdf

Álvarez J, Castillo F, Fernández D, Muñoz M. Manual de Valoración de Patrones Funcionales. [Internet] Asturias; 2011. [citado 7 de mayo 2019] Disponible en https://seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/MANUAL%20VALORACION%20NOV%202010.pdf

NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación 2015-2017 [Internet]. Barcelona (España): Elsevier; 2014 [actualizado 2017:citado 7 de mayo 2019]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/nanda

Tirado G, Hueso C, Cuevas M, Montoya R, Bonill C, Schmidt J. Como escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Index Enferm. [Internet] 2011; 20(2). Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100023

Navarro Y, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2019 Mayo 13] ; (19). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es.

Orem, D. Normas prácticas en enfermería. Madrid: Ediciones Pirámide; 1983.

Rivero N, González M, González M, Núñez M, Hornedo I, Rojas M. Valoración ética del modelo de Dorothea Orem. Rev haban cienc méd [Internet]. 2007 Sep [citado 2019 Mayo 08] ;6 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300012&lng=es.

Rojas J, Zubizarreta M. Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 Mar [citado 2019 Mayo 08] ; 23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100007&lng=es.

Prado L, González M, Paz N, Romero K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014 Dic [citado 2019 Mayo 08] ; 36(6): 835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es.

Naranjo Y, Concepción J, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 Dic [citado 2019 Mayo 12] ; 19(3): 89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons