ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LENGUAJE ENFERMERO EN EN CENTROS CON HISTRORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

María Mercedes Novo Muñoz, Natalia Rodriguez Novo, Yurena María Rodriguez Novo, José Angel Rodriguez Gomez, Angela María Ortega Benitez, Oscar Rey Luque

Resumen


La implantación de la historia clínica y de otros sistemas de valoración, diagnóstico, tratamiento y registro enfermero en soporte electrónico, requiere que los profesionales normalicen el lenguaje enfermero y estandaricen los cuidados. En los Hospitales y Centros de Atención Primaria de la provincia de Tenerife, se ha seguido un proceso de establecimiento de Historia Clínica Electrónica con inclusión de terminología enfermera y para su correcta puesta en marcha, se procedió a consensuar líneas de trabajo y etapas de aplicación. De forma previa a este proceso se pasó a profesionales de enfermería un cuestionario que valoraba el nivel de información que tenían sobre la terminología de uso. Se propuso averiguar las dificultades de implantación de la historia clínica en soporte electrónico y opinión sobre el mismo, planteando como interrogantes, ¿los enfermeros reconocen la taxonomía enfermera en el soporte electrónico implantado?, ¿tienen un nivel de instrucción sobre el lenguaje enfermero mayor que en el momento de la implantación de la historia clínica electrónica?, ¿qué opinan sobre la amigabilidad para el uso del soporte instaurado para la historia clínica electrónica, con la inserción del módulo enfermero?  Se plantearon como objetivos: Exponer la evolución de la implantación de la Historia Clínica Electrónica en Canarias, consultar el nivel de opinión de los enfermeros sobre el uso e implantación de la Historia Clínica Electrónica con metodología enfermera y explorar la evolución de los sistemas de información sanitaria, en España. Se realizó un estudio cualitativo en dos etapas, revisión bibliográfica y diseño evolutivo, cotejando información de la reforma en los últimos años,  incluyendo variables sobre dificultades de implantación  con entrevistas a expertos. Se consultó la legislación nacional y canaria de interés. Se concluyó que el contar con un sistema normalizado, mejora la calidad de la atención y la seguridad del paciente.


Palabras clave


Historia clínica electrónica, implantación de Hª electrónica, Hª Clínica electrónica en el SCS, registros de enfermería en historia clínica electrónica, aplicación de lenguaje enfermero.

Citas


- Novo Muñoz M. Sistemas de clasificación de pacientes: validación y coste de intervenciones enfermeras [tesis doctoral].La Laguna: Universidad de La Laguna; 2008

- Alonso Lanza José Luis. La historia clínica electrónica: ideas, experiencias y reflexiones. ACIMED [Internet]. 2005 Oct [citado 2017 Mayo 11] ; 13( 5 ): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000500002&lng=es .

- Barrios Torres R. Módulo de Metodología Enfermera en Drago-AP. Rev ene, 2008 (41-50). [Acceso: 20 de abril de 2017] Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/viewFile/190/172

- Gobierno de Canarias. Servicio Canario de Salud. Sistemas electromédicos y de información: Historia clínica electrónica, receta electrónica. [Acceso: 20 de abril de 2017] Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/organica.jsp?idCarpeta=e8277c9e-af27-11dd-97ee-cf6480f43e6e

- Boletín Oficial del Estado. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Acceso[19 de abril de 2017] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf

- Boletín Oficial de Canarias. DECRETO 178/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento que regula la historia clínica en los centros y establecimientos hospitalarios y establece el contenido, conservación y expurgo de sus documentos. Acceso[19 de abril de 2017] Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2005/154/002.html

- Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Acceso[19 de abril de 2017] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2010/09/16/pdfs/BOE-A-2010-14199.pdf

- Gobierno de Canarias. Servicio Canario de Salud. Sistemas de información. HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA (HCE). Balance de Actividad SCS 2011-2014. [Acceso: 20 de abril de 2017] Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/996d33e2-09d6-11e5-9e16-d107cd1682ec/8_SistemasInformacion2011_2014.pdf

- Gobierno de Canarias. Servicio Canario de Salud. Acceso a la Historia Clínica (DRAGO Web)[Acceso: 20 de abril de 2017] Disponible en: https://www.gobiernodecanarias.org/dragoweb/index.htm

- Gobierno de Canarias. Servicio Canario de Salud. Acceso a informes clínicos establecidos por RD 1093/2010 [Acceso: 20 de abril de 2017] Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/hcdSnsWeb/ciudadano/indexAction.do

- Boletín Oficial del Estado. Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. [Acceso: 20 de abril de 2017] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/14/pdfs/BOE-A-2015-7851.pdf

- Solarte Martínez GR. (2015). Historia clínica electrónica desde un dispositivo móvil. Scientia et Technica , 20(4), pp: 370-376.

- Galimany Masclans J, Garrido Aguilar E, Roca Roger M, Girbau García M R. Enfermería y nuevas tecnologías. Rev ROL Enf 2012; 35(9):602-605

- de Andrés Gimeno B, Salazar de la Guerra RM, Ferrer Arnedo C, Revuelta Zamorano M, Ayuso Murillo D y González Soria J. Una aproximación al benchmarking de indicadores de cuidados. Aprendiendo para mejorar la seguridad del paciente. Revista de calidad asistencial, 2014, vol.:29 :212 -219

- Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. [Acceso: 20 de octubre de 2017] Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/SISNS.pdf

- Sub. General de Información Sanitaria e Innovación. DG Salud Pública, Calidad e Innovación. Subcomisión de Sistemas de Información del SNS. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SNS - INDICADORES CLAVE. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI); 2012. [Acceso: 20 de octubre de 2017] Disponible en: http://msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/docsInclaSNS/INCLASNS_2012_MetodyFichas.pdf

- Alfaro M. El Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Rev Adm Sanit. 2006;4(1):55-66

- Alcalde-Parcés P, Vera-Remartínez EJ. Método científico y lenguaje enfermero estandarizado. Rev. esp. sanid. penit. [Internet]. 2014 Jun [Acceso: 2017 Oct 31] ; 16( 1 ): 1-2. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202014000100001&lng=es

- Heather Herdman T, Kamitsuru S. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2015-2017. ELSEVIER, España; 2015

- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J y Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 6ed. ELSEVIER, España; 2013

- Moorhead S, Johnson M, Maas M y Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, 5ed. ELSEVIER, España; 2013

- Domic E. Importancia de los registros de enfermería. Medwave, 4(4), Medwave, 05/01/2004, Vol.4(4).

- Caamaño C, Martínez JR, Alonso M, Hernández A, Martínez-Renedo E y Sainz A. Indicadores de calidad de los cuidados de enfermería hospitalarios Rev Calidad Asistencial 2006; 21(3):143-9

- Boletín Oficial del Estado nº 102, de 29 de abril. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. (Internet). [Acceso: 3 de nov 2017] Disponible: https://www.boe.es/buscar/pdf/1986/BOE-A-1986-10499-consolidado.pdf

- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. El Consejo Interterritorial (Internet). [Acceso: 3 de nov 2017] Disponible: https://www.msssi.gob.es/organizacion/consejoInterterri/home.htm

- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Explotación del registro de altas CMBD del Sistema Nacional de Salud. (Internet). [Acceso: 3 de nov 2017] Disponible: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd/informes/notasMetodologicas.htm

- Ministerio de Sanidad y Consumo (España). CMBD Insalud. Análisis de los GRDs. Año 1999. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección General de Coordinación administrativa. Área de estudios, documentación y coordinación normativa; 2001.

- Rivero Cuadrado A. Análisis y desarrollo de los GDR en el sistema nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999.

- Boletín Oficial del Estado nº 128. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE: Ley 16/2003, de 28 de mayo. [Internet]. 2003 [Acceso: 30 de octubre de 2017] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2003/05/29/pdfs/A20567-20588.pdf

- Boletín Oficial del Estado nº 280. Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE: Ley 44/2003, de 21 de Noviembre. [Internet]. 2003 [Acceso: 30 de octubre de 2017] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21340-consolidado.pdf

- OMS. Cap 7: Sistemas de salud. Información sanitaria: mejor pero no suficientemente buena. Evolución de la información sanitaria. En: Informe sobre la salud en el mundo. [Internet]. 2003 [Acceso: 30 de octubre de 2017] Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index5.html

- Ministerio de Sanidad y Consumo (España). Proyecto NIPE: Resultado del Estudio se 100 GDR Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones. Madrid, 2005.

- Boletín Oficial del Estado nº 269. Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la organización colegial de enfermería de España, del Consejo General y de ordenación de la actividad profesional de enfermería [Internet]. 2001 [Acceso: 30 de octubre de 2017] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-20934

- Rivero Cuadrado A, Pajares Costal C, Pacheco del Cerro E, Rodríguez Gómez JA, Cozar Ruiz R, Cobos Serrano JL, et al. Proyecto NIPE: Normalización de las intervenciones para la práctica de la Enfermería. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejo General de Enfermería de España; 2002.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). El Espacio Europeo de Educación Superior en 2012: Informe sobre la implantación del Proceso de Bolonia. [Internet]. 2012 [Acceso: 30 de octubre de 2017] Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/138ES.pdf

- Furuya Rejane K, Nakamura Flávia RY, Gastaldi Andréia B, Rossi Lídia A. Sistemas de clasificación de enfermería y su aplicación de asistencia: revisión integral de literatura. Rev. Gaúcha Enferm. (En línea) [Internet]. 2011 Mar [Acceso 1 de nov 2017]; 32 (1): 167-175. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1983-14472011000100022&lng=en&tlng=pt

- Organización colegial de enfermería de España, Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejerías de Sanidad da las Comunidades Autónomas, Instituto Superior de Acreditación para el Desarrollo de la Enfermería y otras ciencias de la Salud (ISICS). Proyecto NIPE: Normalización de las Intervenciones para la Práctica se la Enfermería.

- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud 2006. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España [internet]; 2006 [acceso: 7 de nov de 2017] Disponible en: https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pncalidad.htm

- Bas Muñoz J, Expósito Álvarez N, Novo Muñoz MM, Pérez Gia-Talavera C, Pérez Hernández P, Rodríguez Rocha C, Sicilia Sosvilla I. Manual de Diagnósticos de Enfermería en Atención Primaria. Manual de Diagnósticos de Enfermería en Atención Primaria. 1, Dirección Gerencia de Atención Primaria, 1992.

- Novo Muñoz MM, Rodríguez Gómez JÁ, Sicilia Sosvilla I, Izquierdo Mora D. Proceso de implantación de Diagnósticos de Enfermería en E.A.P. de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. INDEX de Enfermería. IV - 12-13, pp. 92 - 92. Granada, Andalucía (España): INDEX, 1995.

- Brito Brito PR, de Armas Felipe JM, Aguirre-Jaime A, Crespo Gómez A. Satisfacción del profesional con el programa de formación en metodología enfermera CUIDARTE. ENE Revista de enfermería. [Internet]. 2010 [Acceso: 30 de octubre de 2017]; vol 4, nº3: 8-17. Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/92/77

- Juvé Udina ME. La terminología ATIC: Eje diagnóstico. Consejo General de Enfermería. Barcelona: NAAXPOT- Consejo General de Enfermería; 2016.


Texto completo: XML PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons