REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS EN LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN MILITAR EN DESPLIEGUES INTERNACIONALES

Sheima Hossain López, Luis Orbañanos Peiro

Resumen


El presente estudio valora la repercusión de los factores condicionantes básicos, incluidos en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, en la vulnerabilidad del personal militar participante en despliegues internacionales. Para ello, a través de un planteamiento deductivo, relaciona las tesis de la autora norteamericana con el concepto de vulnerabilidad, entendido como la mayor predisposición a que se produzca un déficit de autocuidado. Se concluye que los factores condicionantes básicos implicados en los déficits de autocuidado que pueden relacionarse con la participación en un despliegue internacional son, fundamentalmente, los factores ambientales, el modelo de vida y la orientación sociocultural. Asimismo, se plantean modos de reducir la vulnerabilidad de este personal como el entrenamiento en entornos simulados.


Palabras clave


Despliegues internacionales; Autocuidado; Factores condicionantes básicos; Vulnerabilidad

Citas


(1) Huizinga E, Hoencamp R, van Dongen T, Leenen L. (2015) Cross-sectional analysis of Dutch repatriated service members from southern Afghanistan (2003-2014). Mil Med, 180(3),310-314.

(2) Crain JA, Larson GE, Highfill-McRoy RM, Schmied EA.(2011) Postcombat outcomes among marines with preexisting mental diagnoses. J Trauma Stress, 24(6),671-679.

(3) Roy TC, Piva SR, Christiansen BC, Lesher JD, Doyle PM, Waring RM, et al.(2015) Description of musculoskeletal injuries occurring in female soldiers deployed to Afghanistan. Mil Med,180(3),269-275.

(4) Inspección General de Sanidad (2013). Requisitos sanitarios exigibles al personal militar que se desplace a Zona de Operaciones. Instrucción Técnica 15 de julio de 2011 (Actualización 31/07/2013).

(5) Inspección General de Sanidad (2015). Ficha de identificación sanitaria. Instrucción Técnica 7 de febrero de 2006 (Actualización 23/02/2015).

(6) Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Sellán Soto C, Amescua Sanchez A, Gómez González JL, Jiménez Rodríguez L, et al.(2010) Procesos vitales de cuidados (Versión 1.0). Fundación para el Desarrollo de la Enfermería. Disponible en: http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/76508/Procesos+vitales+de+cuidados (último acceso 10 de mayo de 2017)

(7) Alligood MR, Marriner-Tomey A. (2010) Modelos y teorias en enfermeria. (7ª Ed). Madrid, Elsevier Science.

(8) Astacio M. (2001) La identidad filosófica del individuo (visión tomista). A parte Rei. Revista de Filosofía. Consulta 20 noviembre 2016, de la World Wide Web: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/individuos.pdf.

(9) Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. (2014) La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 (último acceso 20 enero 2017)

(10) Sellman D. (2005) Towards an understanding of nursing as a response to human vulnerability. Nursing Philosophy,6(1),2-10.

(11) Araujo González R. (2015) Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Revista Novedades en Población, 11(21), 89-96.

(12) Carel H. (2009) A reply to 'towards an understanding of nursing as a response to human vulnerability' by derek sellman: Vulnerability and illness. Nursing Philosophy, 10(3), 214-219.

(13) Orem DE. (1993) Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas.

(14) Arribas Cachá A, Jiménez Rodríguez ML, Santamaría García JM, Sellán Soto MC, Gómez González JL, García R, et al. (2009) Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales; índice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. Madrid, Observatorio Metodología Enfermera Fundación para el Desarrollo de la Enfermería.

(15) Histórico de Misiones en el Exterior. Ministerio de Defensa. Consulta 20 febrero 2017, de la World Wide Web: http://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/historico/.

(16) Misiones Actuales en el Exterior. Ministerio de Defensa. Consulta 20 febrero 2017, de la World Wide Web: http://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/actuales/.

(17) Anuario Estadístico Militar. Año 2014 (2014). Ministerio de Defensa. Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural. Disponible en: https://publicaciones.defensa.gob.es/anuario-estadistico-militar-a-o-2014.html

(18) Baques J. (2004). La profesión y los valores militares en España. Revista Internacional de Sociología,62(38),127-146.

(19) Memoria-Informe Año 2014 (2014) Observatorio de la Vida Militar del Ministerio de Defensa,70-122. Disponible en: http://www.observatoriodelavidamilitar.es/informes.html (último acceso 17 de mayo de 2017)

(20) Real Decreto 577/2017, de 12 de junio, por el que se modifica el Reglamento de destinos del personal militar profesional aprobado por el Real Decreto 456/2011, de 1 de abril. Boletín Oficial del Estado 13 de junio 2017, 48542-48549. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2017/06/13/pdfs/BOE-A-2017-6649.pdf (último acceso 17 junio 2017)

(21) Real Decreto 944/2001, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la determinación de la aptitud psicofísica del personal de las Fuerzas Armadas. Boletín oficial del Estado 4 agosto 2001, 28883-28907. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2001/08/04/pdfs/A28883-28907.pdf (último acceso 12 enero 2017)

(22) Prestaciones 2011. Instituto Social de las Fuerzas Armadas. Consulta 31 marzo 2017, de la World Wide Web: http://www.defensa.gob.es/isfas/prestaciones/index.html

(23) González J (2014) Reflexiones sobre valores y ética militar. Consulta mayo 2017, de la World Wide Web: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2014/DIEEEM21-2014_Reflexiones_Valores_EticaMilitar_Moliner.pdf

(24) Inspección General de Sanidad (2016) Instrucción Técnica Sanitaria 03/2016, de 29 de junio de para la vigilancia entomológica en las Fuerzas Armadas.

(25) Inspección General de Sanidad (2007) Instrucción Técnica Sanitaria 02/2007, de 3 de octubre sobre limpieza, desinfección y desinsectación de vehículos, material y personal en TN y ZO.

(26) Vinuesa Lope M, Vinuesa Jimenez I (2016) Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Ministerio de Defensa.

(27) Entrenamiento para ambientes extremos (2013) Ministerio de Defensa.

(28) Entrenamiento aeromédico para tripulaciones aéreas: un método eficaz para mejorar la seguridad de vuelo (2016) Ministerio de Defensa,123-138.

(29) Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas. Modificación 1 de noviembre de 2013. Boletín Oficial del Estado 5 de noviembre de 2005.

(30) Manual de medicina preventiva en operaciones (2007) Ministerio de Defensa.

(31) De Toledo y Ubieto, RO, Fernández Domínguez P.(2005) Guía de prácticas correctas de higiene alimentaria.Ministerio de Defensa.

(32) Material de vida y campamento. 2003. Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales. Material de vida y campamento. Mando de Doctrina. Ministerio de Defensa.

(33) Martínez Sánchez JA (2012) Análisis descriptivo del personal militar español asistido por el Servicio de Psicología del ROLE 2 de Herat, Afganistán. Sanidad Militar, 68(3), 163-167.

(34) Subsecretaría de Defensa (2008) Instrucción 22/2008, de 31 de enero, por la que se establece un nuevo modelo de cuestionario de salud. Boletín Oficial de Defensa 18 de febrero de 2008:2323-2325.

(35) Inspección General de Sanidad (2009) Instrucción Técnica de 5 de febrero de 2009 sobre Requisitos sanitarios exigibles al personal militar que se desplace a zonas de operaciones.

(36) Hernández Abadía de Barbará, A (2013) Apoyo Sanitario en Operaciones. Centro de Estudios Superiores de la Defensa:41.

(37) Arenas L, Jasso J, Campos R. (2011) Autocuidado: elementos para sus bases conceptuales. Global Health Promotion ,18(4):42-48.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons