FORMALIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL CUIDADO ENTRE LA MADRE Y EL FETO DURANTE LA GESTACIÓN

Antonio Quintero López, Alexandra González Aguña

Resumen


La maternidad es un proceso vital que modifica, la capacidad de Autocuidado de la madre y las necesidades del mismo. De cómo se realice la satisfacción de esta Agencia de Autocuidado y Demanda de Autocuidado se verá afectada no sólo la madre sino también el feto que crece en su interior.

Este artículo formaliza, cómo se modifica esta Agencia y Demanda de Autocuidado durante la gestación y la vida fetal. Para posteriormente establecer la relación de dependencia entre una y otra. La metodología utilizada ha sido la extracción del conocimiento mediante la búsqueda bibliográfica y reuniones con expertos.


Palabras clave


Autocuidado; embarazo; Relaciones Madre-Hijo

Citas


Santamaría García, J. (2010). Notas sobre el cuidado. ¿Por qué es y cómo es? Madrid: FUDEN.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española-vigésimo tercera edición. [Consultado el 10 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.rae.es

Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del Concepto de Salud a Través de la Lógica: Impacto del Lenguaje Formal en las Ciencias de la Salud. ENE, Vol 10, No 2

Montenegro, R., Maulini, L., & Estrada, N. (2006). Biología Humana. Córdoba: Editorial Brujas.

Sánchez Celis, E. El hombre, ser multidimensional. Obtenido de http://es.calameo.com/read/000044129d3b681380746.

Castañeda Acosta, C. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: ACODESI.

Garcés Castellote, E. (2016). Trashumanismo: Cómo el mejoramiento humano cambiará el cuidado. ENE, Vol 10, No 3.

Lara, P., & García Vidales, A. (2015). Desarrollo cognitivo y motor: Técnico Superior en Educación Infantil. Madrid: CEP.

Ovejero Hernández, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Mcmillan Iberia.

Pueyo Alaman, M. (2009). Filosofía y Ciudadanía. Barcelona: Edebé.

García Cuadrado, J. (2010). Antropología Filosófica: Una introducción a la filosofía del Hombre.Madrid: Eunsa.

Santamaría García, J., & Santamaría Pérez, A. (2015). Bases filosóficas para el estudio del cuidado. Alcalá de Henares: Grupo MISCK- UAH.

Pieragostino, F. (2017). Quién es el hombre. Obtenido de www.monografias.com. http://www.monografias.com/trabajos65/quien-es-el-hombre/quien-es-el- hombre.shtml#xconcep.

Marías, J. (2014). Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

Orem, D. (1993). Modelo Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. (4ª Edición) Barcelona: Masson.

Fernández Batalla, M. Jiménez Rodríguez ML. (2015). Documentación de casos clínicos a través de herramienta computacional: Un estudio de credibilidad y eficiencia. ENE. v. 9, n. 1.

Arribas Cachá, A. A., Jiménez Rodríguez, M. L., Santamaría García, J. M., Sellán Soto, C., Gómez González, J. L., García Calvo, R., & Borrego de la Osa, R. (2009). Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: Índice de gravosidad asistencial. Madrid: FUDEN

Colliere, M. F. (2009). Promover la vida. Madrid: Mc. Graw-Hill

Hernández Conesa, J., Moral de Calatraba, J., & Esteban Albert, M. (2003).

Fundamentos de Enfermería. Madrid: Mc Graw-Hill.

Santamaría García, J., & Jiménez Rodríguez, M. (2016). Los Axiomas del cuidado. Base para su aprehensión conceptual. Madrid: Grupo MISCK_ENE.

Santamaría García, J.M. (2008) Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Alcalá, España.

Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona: Elsevier.

Gonzalo de Diego, B. Grupo de Investigación MISKC. (2016). Los problemas de salud crónicos en las personas: un análisis del impacto desde la Agencia y la Demanda de Autocuidado. ENE, Revista de Enfermería. v. 10, n. 2.

Palomar Verea, C. (2005). Maternidad: Historia y cultura. La ventana, 35-69.

Blázquez Rodríguez, M. (2005). Aproximación a la Antropología de la reproducción.

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. N.º 42.

Molina, M. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. PSYKHE, 93-103.

Burin, M. (1998). Género y Familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidos


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons