REPRESENTACIÓN FORMAL DE LOS AMBIENTES INCOMPATIBLES CON LA VIDA: SU REPERCUSIÓN EN EL CUIDADO HUMANO

José Manuel Gómez Crespo, Sara Herrero Jaén

Resumen


Un ambiente compatible con la vida genera en el ser vivo unas respuestas que, en función de sus capacidades y habilidades influyen de manera notable en su supervivencia. La persona dispone de operaciones y requisitos universales comunes a todos los seres humanos ya postuladas por D. Orem.

Mediante la metodología de tipo deductiva, en la adquisición y extracción del conocimiento, análisis de fuentes bibliográficas, educción del conocimiento y su representación formal, constituye el objetivo y método del presente trabajo. El cuidado a uno mismo para mantener su supervivencia pasa por el uso y entrenamiento con equipos especiales de protección individual (PPE/EPIS).


Palabras clave


Autocuidado; agente nervioso; gas sarín; ser humano ontología; entorno y ecología

Citas


Orem D.E. (2001). Nursing:Concepts of practice. St Louis: Mosby.

Real Academia Española. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 29-6-2017, de http://dle.rae.es/?id=SjUIL8Zhttp://dle.rae.es/?id=SjUIL8Z

Filosofía.org [internet].Madrid: Diccionario filosófico; 1999 [actualizado 21 abril 2017;citado 21 abril 2017].Disponible en: http://www.filosofia.org/filomat/df278.htm

Zachary H.(2017). Spinoza y la fenomenologia:una propedeutica hacia la sintesis. revista de fenomenologia, 9-21.

Peden K.(2011) Descartes, Spinoza and the impasse of French Philosophy: Ferdinand Alquie versus Martial Gueroult. Modern intellectual history,361-390.

Matysik T. (2016). Writing the history of Spinozism. History and Theory, 401-417.

Vinolo S.(2016). The gift of Spinoza to the phenomenology of Jean-Luc Marion". Laval

théologique et philosophique, 299.

Lambert C, Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida 2006XLVII517-529. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32214685008. Fecha de consulta: 22 de marzo de 2017

Herrera Restrepo D. Husserl y el mundo de la vida. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. 2010; 52: 247-274. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343529073008. Fecha de consulta: 22 de marzo de 2017.

Escalante E.(2007). Breve introducción al pensamiento de Heidegger. México: Universidad Autónoma Metropolitana,153.

M.Ramírez-Pérez M.(2015).El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria,144-151.

Herrero Jaén, S. (2016,septiembre). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud.25-6-2017, de ENE enfermería Sitio web: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/630

J.Cabrera, M. S. (2017). Heidegger para la bioética. Revista Latinoambioet, 118-127.

F.Winder. (2013). Complex topography and human evolution:the misssing link.

Anthiquity, 333-349.

Spinapolice, E. (2016). Forum history and archaeology. Quaderni Storici, 245-299.

Carneiro, R. (2004). Can antropologhy be made a science? Ethnos, 268-288.

Kutschera, U. (2011). From the scala naturae to the symbiogenetic and dynamic tree of life. Biology direct, 33.

D.Nettle, M. G. (2013). Human behavioral ecology: current research and future prospects. Behavioral Ecology, 1031-1040.

Rappaport, R. (1985). Naturaleza, cultura y antropología ecológica. hombre cultura y sociedad, 261-292.

Galiana, A. (2001). la ecología poblacional humana como primera ecología. LLull, 119- 130.

L.Grinin, R. C. (2004). Alternatives of social evolution. polithical Antrophlogy, 15-17.

Gudinas E. (3 de mayo de 2017). Tabula Rasa. Obtenido de gudynas.com: http://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBiocentrismoJusticiaEcologic aTRasa10.pdf

Schmidt, J. (2013). Defending Hans Jona´s Enviromental Ethics: On the Relation between Philosophy of Nature and Ethics. Enviromental Ethics, 461-479.

Steward, J. (4 de mayo de 2017). Clásicos y contemporaneos en antropología. Obtenido de ciesas.edu.mx: http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/04 0_STEWARD_1955_El%20Concepto_yel_metodo.pdf

Pita R, I. S. (2007). Actuación sanitaria en atentados terroristas con agentes químicos de guerra: más de diez años despues de los atentados en Japón. Emergencias, 323- 336.

López Sáez R. (2013). Viabilidad del uso de armas de destrucción masiva por redes terroristas. Madrid: Portal cultura Defensa.

Thompson J, R. M. (2014). Risks to emergency medical responders at terrorist incidents:a narrative review of the medical literature. Critical Care, 521.

Gunther ME. (2011) Seres humanos unitarios. En: M.A. al,M et al, Modelos y teorías en enfermería. (pág.242-255).Barcelona.Elservier.

Berbiglia VA, B.B.(2011) Teoría del déficit de autocuidado. En: M.A. al,M et al, Modelos y teorías de enfermería.(págs. 265-281).Barcelona. Elsevier.

Santamaría García, JM. (2008).Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem (tesis doctoral no publicada) Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.

Kenneth D.P.(2011). Modelo de adaptación. En: M.A. al, M.et al, Modelos y teorías en enfermería (págs.. 334-357).Barcelona. Elselvier

Freese BT, L. T. (2011). Betty Neuman y su modelo de sistemas. En M. A. al, Modelos y teorías en enfermería (págs. 309-323). Barcelona. Elservier.

Rorbach-Viadas C. (27 de abril de 2017). Rua.ua.es. Obtenido de rua.ua.es: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5231/1/CC_03_06.pdf.

Aguilar Guzman O, C. G. (27 de abril de 2007). Redalyc.org. Obtenido de redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741822005.

Nieto, F. (2016). Formalización para el diseño computacional de las etapas vitales y su relación con la Agencia de Autocuidado. ENE revista de enfermería. Recuperado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/631/ciclo_vital

Yanagisawa N, M. H. (2006). Sarin experiences in Japan:Acute toxicity and long-term effects. Journal of the Neurologycal Sciences, 76-85.

Okumura T, H. T. (2005). The Tokyo subway sarin attack-lessons learned. Toxicology and Applied Pharmacology, 471-476.

OkumuraS, O. T. (2005). Clinical review:Tokio-protecting the health car worker during a chemical mass casualty event: an importan issue of continuing relevance. Critical care, 397-400.

Morita H, Y. N. (1995). Sarin poisoning in Matsumoto Japan. Lancet, 290-293.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons