IMPLEMENTACIÓN ROBÓTICA DE UNA VISIÓN INTENCIONAL DEL CUIDADO CÍCLICO DIRIGIDO AL OTRO

Florentino Nieto Franco

Resumen


Un hecho relevante en nuestra sociedad actual es la incorporación de las nuevas tecnologías en diferentes contextos. Entre ellas, destaca la robótica, incluida dentro la disciplina de la Inteligencia Artificial. Al aproximaros a esta realidad, una cuestión planteada es qué repercusiones y posibilidades tendrían los supuestos robots tanto en el desarrollo de nuevas investigaciones como en el contexto cotidiano de la vida de las personas y qué posibles nuevas relaciones surgirían a raíz de la misma.

Concretamente en el presente trabajo de investigación se plantea un tema que no es nada trivial puesto que le es inherente a la vida misma de las personas: el cuidado dirigido al Otro y su implementación en un agente robótico. Para ello se analizaron los elementos constitutivos del cuidado al Otro y sus relaciones. Identificándose dos tipos de cuidado con dos tipos de intencionalidad: procedimental (de secuenciación metódica) y cíclico (que atiende a la naturaleza de la propia vida, y que incorpora nociones como el acompañamiento, la responsabilidad y la alteridad), desarrollándose en la presente investigación el segundo de ellos.


Palabras clave


Cuidado; Existencialismo; Robótica; Sistemas de Computación

Citas


Herrero Jaén, S., Grupo de investigación MISKC. (2016). “Formalización del concepto de salud a través de la Lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud”, en ENE, Revista De Enfermería, 10(2). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/630

Fernández Batalla, M. (2017). “Cuento del Ciclo del Continuum del Cuidado (I): El fantasma del pasado”. El diagnóstico enfermero. Disponible en: http://www.eldiagnosticoenfermero.es/2017/02/cuento-del-ciclo-del-continuum-del.html

Altuna, B. (2009). “El individuo y sus máscaras” en Ideas y valores, 58(140), páginas 33-52. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36475/38396

Nieto Franco, F., Santamaría García, J. (2016). “El Sorge como propuesta de humanización en el cuidado”. ENE, Revista De Enfermería, 10(3). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/661

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. [Online].; 2017 [citado el 21 de junio de 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/

Collière, M. F. (1993). Promover la vida. España: S.A. McGraw-Hill / Interamericana de España.

Orem, D.E. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica (4ª ed.). Barcelona: Masson Salvat.

Platón (1871). “El primer Alcibíades”, en Azcárate, P.: Platón Obras completas, tomo 2.

Aristóteles (1989). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.

Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía II. Ariel.

San Agustín (s.f.). La Trinidad Libro IX: Capítulo VIII, Eros y Amor (L. Osa, Trad.). Disponible en: http://www.augustinus.it/spagnolo/trinita/index2.htm

Hernández-Conesa, J. Moral de Calatrava, P., Esteban-Albert, M. (2003). Fundamentos de la enfermería: teoría y método (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. (Rivera J. E. Trad.). Santiago de Chile: Universitaria.

Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito. (Guillot, D. E. Trad.). Salamanca: Sígueme.

Díaz Teruel, V., Grupo de investigación MISKC. (2016). “Relación lógica entre cuidado y acompañamiento en las etapas de la vida”, en ENE, Revista De Enfermería, 10(2). Consultado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/639

Santamaría García, J.M., Jiménez Rodríguez, M.L. (2016). Los axiomas del cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. Grupo MISKC_ENE. Madrid.

Rogers, M. (1970). An introduction to the theoretical basis of nursing. Philadelphia: F.A. Davis Company.

Jesse, E. (2014). “Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson”, en M. Raile Alligood, Modelos y teorías en enfermería (Octava ed., págs. 91-112). Barcelona: Elsevier.

Brykczynski, K. (2014). “Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería”, en M. Raile Alligood, Modelos y teorías en enfermería (Octava ed., págs. 137-164). Barcelona: Elsevier.

Santamaría García, J. (2008). Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Madrid.

Jiménez Rodríguez, M. (2006). Sistema Basado en Conocimiento para la Ayuda en el Diagnóstico del Cansancio en el Desempeño del Rol del Cuidador. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá, Madrid.

Navarro, J. (2005). “Cómo salir de la Habitación China: conciencia e intencionalidad en las otras mentes”, en Debate sobre las antropologías Thémata, nº 35, páginas 267-275. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/themata/35/28%20navarro.pdf

Turing, A. (1950). “Maquinaria computacional e inteligencia”. (Fuentes Barassi, C. Trad.), en Mind 59(236), páginas 433-460. Disponible en: http://xamanek.izt.uam.mx/map/cursos/Turing-Pensar.pdf

Jandová, J. (2010). “El robot huérfano”, en Forma y Función, 23(2), páginas 191-196.

Asimov, I. (1975). Yo robot. Barcelona: Edhasa.

Russell, S., Norvig P (2004). Inteligencia artificial, un enfoque moderno. Madrid: Pearson educación.

Pareja Flores, C., Ojeda Aciego, M., Andeyro Quesada, Á., Rossi Jiménez, C. (s.f.). Algoritmos y Programación en Pascal. Madrid. Disponible en: http://antares.sip.ucm.es/cpareja/libroAlgoritmos/docs/libro-completo.pdf

Gonzalo de Diego, B., González Aguña, A. (2016). “Diseño e implementación robótica de un sistema de atención en cuidados en niños. A propósito de la disfagia”. ENE, Revista de Enfermería, 10(3). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/665

Wynsberghe, A. (2013). Designing Robots for Care: Care Centered Value-Sensitive Design, en Science and Engineering Ethics, páginas 407-433. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11948-011-9343-6

Santoni de Sio, F., & Wynsberghe, A. (2016). When Should We Use Care Robots? The Nature-of-Activities Approach, en Science and Engineering Ethics, 22(6), páginas 1745-1760. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11948-015-9715-4

Stahl, B., & Coeckelbergh, M. (2016). Robotics and Autonomous Systems, en Elsevier, nº 86, páginas 152-161. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0921889016305292/1-s2.0-S0921889016305292-main.pdf?_tid=c8c5dc16-4131-11e7-9e76-00000aab0f6b&acdnat=1495706953_7231611b0ecdcabbe49eefdcda0c991c

Vallor, S. (2011). Carebots and Caregivers: Sustaining the Ethical Ideal of Care in the Twenty-Firt Century, en Philosophy & Technology, nº24, página 251-268. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13347-011-0015-x

Sparrow, R. (2016). Robots in aged care: a dystopian future? AI & Society, nº31, páginas 445-454. Disponible en: http://download.springer.com/static/pdf/925/art%253A10.1007%252Fs00146-015-0625-4.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Flink.springer.com%2Farticle%2F10.1007%2Fs00146-015-0625-4&token2=exp=1495716382~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F925%2Fart%25253A10.1007%25252Fs00146-015-062

Mansouri, N., & Goher, K. (2016). Towards Ethical Framework for Personal Care Robots: Review and Reflection. Asian Social Sciencia, 12(10), páginas 152-162. Disponible en: http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ass/article/view/61588/33876

Baumgaertner, B., & Weiss, A. (2014). Do emotions matter in the Ethics of Human-Robot Interaction? - Artificial Empathy and Companion Robots, en: International symposium on new frontiers in human-robot interaction. Londres. Disponible en: http://doc.gold.ac.uk/aisb50/AISB50-S19/AISB50-S19-Baumgaertner-paper.pdf

Sampedro, J. (4 de Marzo de 2007). ¿Qué sienten las máquinas? Obtenido de El país: http://elpais.com/diario/2007/03/04/sociedad/1172962802_850215.html

Fischinger, D., Einramhof, P., Papoutsakis, K., Wohlkinger, W., Mayer, P., Panek, P., et al. (Enero de 2016). Hobbit, a care robot supporting independent living at home: First prototype and lessons learned. Robotics and Autonomous Systems, 75, 60-78. Recuperado el 01 de Diciembre de 2016, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921889014002140

Velasco, J. (03 de Agosto de 2011). RIBA II, el robot-enfermero que viene de Japón. Obtenido de Hipertextual: https://hipertextual.com/2011/08/riba-ii-robot-enfermero-japon


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons