FORMALIZACIÓN DEL EQUILIBRIO COMO MOTOR DEL CUIDADO

Enrique Monsalvo San Macario, Marta Fernández Batalla

Resumen


El análisis del ser humano y el cuidado, desde la filosofía, el lenguaje y la enfermería, señalan la necesidad de equilibrio para su funcionamiento y desarrollo. Ninguna acción de cuidado puede realizarse de manera ininterrumpida, por lo que debe existir un equilibrio y alternancia entre las mismas. El objetivo fue identificar el equilibrio como motor del cuidado. La metodología fue de tipo deductivo basado en la extracción de conocimiento, formalización y educción por grupo de expertos. Se identificaron dos tipos de equilibrio en el cuidado. El modelo antagónico incorpora un eje con dos elementos relacionados entre sí de manera inversa. En el modelo sincrónico cada elemento se sitúa en un eje que transforma energía cinética y potencial.


Palabras clave


Cuidado; Equilibrio; Características Humanas; Teoría de Enfermería; Modelos de Enfermería; Homeostasis

Citas


(1) Marías J. Historia de la Filosofía. 32ª ed. Madrid: Hunab Ku. Proyecto Baktun; 1980.

(2) González Recio JL. Átomos, almas y estrellas: estudios sobre la ciencia griega. Madrid: Plaza y Valdés; 2007.

(3) Santamaría García JM, Santamaría Pérez A, et al. Bases filosóficas para el estudio del cuidado: evolución histórica del pensamiento. Grupo MISKC-UAH; 2015.

(4) Azcárate P. Obras completas de Platón. Edición de Patricio Azcárate. Tomo II. Madrid; 1871.

(5) Aristóteles. Acerca del alma. (Traducción: Calvo Martínez, T.). : Gredos; 2014.

(6) Antiguo Testamento. Génesis: Cap. 3.

(7) Heidegger M. Ser y Tiempo [Internet]. Rivera JE, traductor. [lugar desconocido]: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS; 1927 [citado 2015 Nov 30]. Disponible en: http://www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf.

(8) Nieto Franco F, Santamaría García JM. El sorge como propuesta de humanización en el cuidado. ENE, Revista de Enfermería 2016;10(3).

(9) Orem D. Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.

(10) Alligood MR, Marriner-Tomey A. Modelos y teorías en enfermeria. 7ª ed. Madrid: Elsevier Science; 2011.

(11) Jiménez Rodríguez ML. Sistema basado en conocimiento para la ayuda en el diagnóstico del cansancio en el desempeño del rol del cuidador. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Computación; 2006.

(12) Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Sellán Soto MC, Gómez González JL, García Calvo R, Borrego de la Osa, R. Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: Índice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. 1ª ed. Madrid: Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN); 2009.

(13) Fernández Batalla M, Jiménez Rodríguez M. Documentación de casos clínicos a través de una herramienta computacional: un estudio de credibilidad y eficiencia. ENE, Revista de Enfermería 2015;9(1).

(14) Fernández Batalla, M., Rodríguez, L., Santamaría García, J., Gómez González, J., González Aguña, A., Monsalvo San Macario,E. Conceptualización de la toma de decisiones en el cuidado: acercamiento desde la vacunación. ENE, Revista de Enfermería 2015;9(3).

(15) Rogers ME. An Introduction to the theoretical basis of nursing. 9ª ed. Philadelphia: F.A. Davis Company; 1970.

(16) Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Espasa; 2014 [internet]. Disponible en: www.rae.es.

(17) Collière M. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1993.

(18) Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Departamento de Ciencias de la Computación; 2008.

(19) Aristóteles. Ética a Nicómaco. 1ª ed. Madrid: LID, Fernández Aguado J (editor); 2009.

(20) Santamaría García JM, Santamaría Pérez A. Teleconferencia RIEI: "Implicaciones del concepto de conocimiento en la programación informática: La filosofía del cuidado". 2016; Available at: https://www.youtube.com/watch?v=eS83Pci1EOc. Accessed Ago, 2017.

(21) Ortega y Gasset J. ¿Qué es Filosofía? 5ª ed. México: Porrúa; 2004.

(22) Lao Tsé. Tao Te Ching. Ontario (Canadá): Vladimir Antonov; 2008.

(23) Madariaga Casquero L. El coste oportunidad en el campo del cuidado: una aproximación en el campo de las decisiones vitales. [Trabajo Fin de Grado] Universidad de Alcalá; 2016.

(24) Coca Barbado A, Gómez González J. Estudio de la compañía y la soledad a través de la lógica. ENE, Revista de Enfermería 2015;9(1).

(25) Kerouac S, et al. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1995.

(26) González Aguña A, Santamaría García JM. El ciclo del cuidado: el modelo profesional de cuidado desde el enfoque del pensamiento. ENE, Revista de Enfermería 2015;9(1).


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons