FORMALIZACIÓN DEL BINOMIO PERSONA - ENTORNO: UNA APROXIMACIÓN ALGEBRÁICA EN CUIDADOLOGÍA

Marta Domínguez del Campo, María Lourdes Jiménez Rodríguez

Resumen


En el estudio del Metaparadigma del cuidado, se manifiesta la necesidad de establecer y formalizar la naturaleza de la relación de los elementos metaparadigmáticos persona y entorno. Esto es debido a un hecho comúnmente conocido: una acción puede realizarse (o no) en un determinado momento dependiendo del tipo de entorno donde se encuentre la persona. Por ello se busca verificar la hipótesis que afirma que la relación entre la persona y el entorno puede ser formalizada. Para realizar la presente investigación se ha llevado a cabo una metodología de tipo deductiva, realizando una extracción de conocimiento, así como una representación algebraica para la formalización. Durante el proceso de investigación se ha desvelado un elemento nuevo que marca la intersección entre la persona y el entorno.


Palabras clave


Teoría de enfermería; modelos de enfermería; informática aplicada a la enfermería; ambiente; características humanas

Citas


Santamaría García, J. M. (2008). Apuntes sobre el cuidado: porqué es y cómo es. Observatorio de Metodología enfermera, FUDEN, Madrid.

Hernández- Conesa, J. M. (2003). Fundamentos de la enfermería: Teoría y método. Graw Hill, Madrid.

Santamaría García, J. M., Jiménez Rodríguez, M. L. (2016). Los axiomas del cuidado: Bases para su aprehensión conceptual . Grupo MISKC_ENE.

Rogers, M. E. (1970). An Introduction to an theoretical basis of nursing. F.A Davis Company.

RAE. (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://www.rae.es/

Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: Impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene revista de enfermería, 10(2). Obtenido de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/630

Collière, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill.

Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: Elsevier.

Aristóteles, (1945) Metafísica. Traducción de P.A. Buenos aires: Espasa Calpe.

Orem, D. (1993). Modelo de Orem. Barcelona: Masson.

Fernandez Batalla, M. (1 de febrero de 2017). Cuento del Ciclio del Continuum del Cuidado: El fantasma del Pasado. Obtenido de El diagnóstico enfermero: www.eldiagnosticoenfermero.es/?m=1

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. (J. Rivera Cruchaga, Trad.) Madrid, España: Trotta

Jiménez Rodríguez, M. (2006). Sistema basado en conocimiento para la ayuda en el diagnóstico del Cansancio en el Desempeño del Rol de Cuidador. Alcalá de Henares, Madrid: Universidad de Alcalá.

Santamaría García, J. M. (2008). Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem [tesis]. Alcala de Henares, Madrid: Universidad de Alcalá.

Arribas Cachá, A., Jimenez Rodríguez, M., Santamaría García, J., Sellán Soto, M. C., Gómez González, J. L., García Calvo, R., & Borrego de la Osa, R. (2009). Índice de Gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. Madrid: FUDEN.

Monsalvo San Macario, E., & Fernández Batalla, M. (10 de mayo de 2017). Impacto en la vulnerabilidad de la persona del cuidado a otro . Obtenido de Teleconferencia de la Red Internacional de Enfermería Informática.

Domínguez del Campo, M (2016). El autogobierno: Una aproximación conceptual a la toma de decisiones y la voluntad en el camino del cuidado. Ene revista de enfermería, 10 (2). Obtenido de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/638

Kérouac, S. (1996). El pensamiento enfermero. (M. Arqué Blanco, Trad.). Masson, Barcelona.

Jiménez Bernal, J. A., & Gutiérrez Torres, C. (2014). Termodinámica. México DF: Grupo editorial Patria

von Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los sistemas: Fundametos, desarrollo, aplicaciones. Madrid: Fondo de cultura económica.

Arnold Cathalifaud, M., & Osorio, F. (2006). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Santiago de Chile: Red Cinta de Moebio

Cantor, G. (2006). Fundamentos para una teoría general de conjuntos : escritos y correspondencia selecta. (J. Ferreirós Domínguez, Trad.) Barcelona: Crítica.

Ortega y Gasset, J. (1966). Obras completas. Madrid: Revista Occidente.

Santamaría García, J. M., & Santamaría Pérez, A. (2015). Bases filosóficas para el estudio del cuidado. Alcalá de Henares: MISK_UAH.

Marías, J. (1980). Historia de la filosofía (32ª ed.). Madrid: Biblioteca de la revista de Occidente.

Rogers, M. E. (1991). Nursing Science and the space age. Nursing Science Quarterly, 1(5).


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons