CUIDADOSOFÍA: UNA INTRODUCCIÓN A LA RELACIÓN ENTRE CUIDADO Y FILOSOFÍA

Jesús Pinto Freyre, José María Santamaría García, Adrián Santamaría Pérez, Sergio Martínez Botija

Resumen


A primera vista, uno podría pensar que la filosofía tiene más bien poco que decir al respecto de la enfermería. Ésta tampoco parece, en principio, tener mucho que decir respecto de la primera. Sin embargo, un vistazo más a fondo respecto de la cuestión nos revela que esto dista bastante de ser claro. Aquí no nos vamos a limitar a defender en abstracto la existencia de una relación entre la enfermería y la filosofía entendidas como disciplinas autónomas, ni tampoco a esbozar las vías por las que se podrían relacionar la una y la otra. Por el contrario, pretendemos dar cuenta de una interacción que ya se ha producido entre ambas, a modo de reflexión conjunta, en torno a muy diversos temas, pero solo a dos entidades: el grupo MISKC de investigación y Lapicero Blanco. El lugar común resultado de esta sinergia, donde se enmarcan las reflexiones realizadas hasta la fecha, se sale de los ámbitos clásicamente propios tanto de la filosofía como de la enfermería para constituirse como uno propio: el de la cuidadosofía.


Palabras clave


Filosofía; cuidado; salud; conocimiento.

Citas


(1) Platón (1871). Menón. En: Azcárate, P. (ed.), Obras completas. Tomo 4. Madrid: Medina y Navarro.

(2) Brito Brito, P.R. (2017). Cuidadología: Pensamientos sobre el nombre de nuestra disciplina. ENE, Revista de Enfermería, 11(2). Consultado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/711

(3) Hadot, P. (1998) ¿Qué es la filosofía antigua?. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

(4) Hadot, P. (2009) Filosofía como forma de vida. Barcelona: Alpha Decay.

(5) García Gual, C. (2014). La secta del perro. Vida de los filósofos cínicos. España: Alianza Editorial.

(6) Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.

(7) García Gual, C. (1996) Epicuro. España: Alianza Editorial.

(8) Marx, K. (1971). Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. Madrid: Ayuso.

(9) Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

(10) Heidegger, M. (2007). Carta sobre el humanismo. En: Heidegger, M., Hitos, (pp. 259-298). Madrid: Alianza Ensayo.

(11) Ortega y Gasset, J. (2012). ¿Qué es filosofía?. Barcelona: Espasa.

(12) Heidegger, M. (2008). Ontología: hermenéutica de la facticidad. España: Alianza Editorial.

(13) Marx, K. (2014). La ideología alemana. España: Akal.

(14) Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

(15) Santamaría García, J.M. y Jiménez Rodríguez, M.L. (2016). Los axiomas del cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. España: Grupo MISKC_ENE.

(16) Nieto Franco, F. y Santamaría García, J.M. (2016). El sorge como propuesta de humanización en cuidado. Ene-enfermería, 10(3).

(17) Gonzalo de Diego, B. (2016). La filosofía como camino en la humanización de cuidado. En: Martínez Botija, S., et. al. Filosofía y presente: el presente de la filosofía. Tehura, 9, pp. 9-22.

(18) Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Madrid: Catarata.

(19) Riechmann, J. (2009) La habitación de Pascal. Madrid: Catarata.

(20) Riechmann, J. (2016) ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista?. Madrid: Catarata.

(21) Riechmann, J. (2017) Ética extramuros. España: UAM Ediciones.

(22) Riechmann, J. (2017) Tuits para el Siglo de la Gran Prueba: Disparos con parábola. España: Plaza y Valdes.

(23) AttacTV [ATTAC.TV] (2012). El fin de la expansión – Ricardo Alemenar. Recuperado de https://vimeo.com/49605842.

(24) Almenar, R. (2012). El fin de la expansión. Barcelona: Icaria.

(25) De Beavoir, S. (2017). El segundo sexo. España: Cátedra.

(26) Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración. España: Akal.

(27) Sueñon (2016). Sueñon: recursos en cuidados. Recuperado de http://suenon.recursosencuidados.es/index.html


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons