CAPACIDAD DISCRIMINANTE DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO PRINCIPAL CON EL USO DE TERMINOLOGÍA ATIC: ESTIMACIÓN PONDERAL PRELIMINAR

María Eulàlia Juvé-Udina

Resumen


El objetivo de este estudio preliminar es determinar la capacidad discriminante del diagnóstico enfermero principal, mediante la estimación de su peso. Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo en una  muestra de 20.594 registros pacientes hospitalizados. La variable de  estudio, el peso del diagnóstico principal, se categorizó en 9 grupos  ponderales en función de la correspondencia con los niveles de severidad y el riesgo de mortalidad de los GRD-APR. Los resultados preliminares sugieren que el peso de cada  diagnóstico principal tras la aplicación de la fórmula ponderada por severidad y riesgo de muerte, los distribuye en categoría ponderales clínicamente significativas. El riesgo de síndrome de desuso, el riesgo de insuficiencia multiorgánica y el Riesgo de shock cardiogénico obtienen los pesos más elevados.

Palabras clave


Diagnóstico enfermero; Terminología de interfase; Terminología ATIC; Lenguajes enfermeros estandarizados; Complejidad de cuidados; Intensidad de Cuidados; Cargas de trabajo; Peso del diagnóstico; Diagnóstico principal;

Citas


Juvé-Udina ME. La Terminología ATIC. Barcelona, Naaxpot SLU, 2016.

Juvé-Udina ME. La Terminología ATIC. Página web oficial Http://www.atic.com.es/

Juvé-Udina ME. Evaluación de la validez de una terminología de interfase. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, 2012.

Juvé-Udina ME. Terminología enfermera de interfase. Fundamentos filosóficos y teóricos para su desarrollo y validación. Rev ROL Enf 2012 35(4): 260-5.

Juvé-Udina ME. ATIC. Una terminología de interfase. Rev ROL Enf 2012 35(5): 368-75.

Juvé-Udina ME. Salud, Entorno y Enfermería. Fundamentos filosóficos y teóricos para el desarrollo y la validación de una terminología enfermera de interfase. Rev ROL Enf 2012 35 (6): 409-416.

Juvé-Udina ME. Evaluación inductiva de la estructura de una Terminología de interfase: conceptualización del proceso enfermero. nursing (Ed. Española) 2012 30(7): 62-66.

Juvé-Udina ME. A nursing interface terminology. Evaluation of face validity. Open J Nurs, 2012 2(3):196-203.

Juvé-Udina ME. Is the ATIC terminology oriented to nursing Phenomena? Open J Nurs, 2012 2(4): 388-95.

Juvé-Udina ME, Gonzalez-Samartino M, Matud-Calvo C. Mapping the diagnosis axis of an interface terminology to the NANDA International Taxonomy. ISRN Nursing, 2012 ID676905 6p.

Juvé-Udina ME. What patients’problems do nurses e-chart? longitudinal study to evaluate the usability of an interface terminology. Int J Nurs Stud 2013 50: 1698-1710.

Juvé-Udina ME. Desarrollo de un sistema de valoración clínica basado en la teoría de la complejidad y la ciencia enfermera. Nursing (Ed. Española) 2005 23(5): 50-55.

Juvé-Udina ME (Ed). Plans de cures estandarditzats per a malalts hospitalitzats. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Institut Català de la Salut. 2013.

http://ics.gencat.cat/web/.content/documents/Planscures.pdf

Juvé-Udina ME, Fabrellas-Padrés N, Adamuz-Tomás J, Cadenas-Gonzalez S, Gonzalez-Samartino M, de la Cueva-Ariza L, Delgado-Hito P. Surveillance nursing diagnoses, ongoing assessment and outcomes on in-patients who suffered a cardiorespiratory arrest. Rev Esc

Enfermagem USP 2017 (En prensa).

Gonzalez-Samartino M, Delgado-Hito P, Juvé-Udina ME. Precisión y exhaustividad del registro de eventos adversos mediante una terminología de interfase. Rev Esc Enfermagem USP 2018 (En prensa)

Fernández-Álvarez M, López-Jiménez MM, Adamuz-Tomás J, Tapia-Pérez M, Juvé-Udina ME, Matud-Calvo C. Percepción y adaptación de las enfermeras a un sistema de información de cuidados. Libro de resúmenes. IX Simposio Internacional de Diagnósticos de Enfermería.

Gijón, 2012

Juvé-Udina, ME. La Terminología ATIC: consideraciones de uso en la prestación de cuidados. Metas de Enfermería 2017 (En prensa).

Jelineck RC. A new approach to the analysis of nursing activities. Hospitals JAHA 1966, 40:89-91.

Exchaquet NF. Gude pour le calcul de la dotation en personnel soignant des services des malades des hôspitaux généraux. 1975, Berna (Suiza), Etude des Soins Infirmiers en Suisse.

Meyer O. Workload management systems ensures stable nurse-patient ratio. Hospitals JAHA 1978, 52: 81-5.

Tilquin C, Saulinier D, Vanderstraeten G. El método PRN. Rev Enferm ROL 1988 119: 41-6. 22. Porras de Larrínaga S, Nogueira Loro P, Gómez Pérez FJ, González-Quijano- Díaz A. El proyecto SIGNO II: costes de producto enfermero. Rev Enferm ROL 1997 232: 73-77.

Ferrús L, Pintado D. Intensidad de cuidados de enfermería. Diferencias según la edad, el sexo y la especialidad médico-quirúrgica Enf Clin 1999 9(1): 1-6.

Monroy JC, Hurtado Pardos B. Utilización de la escala NEMS (nine equivalents of nursing manpower use score) en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Enferm Intensiva. 2002; 13: 107-12.

Braña Marcos B, del Campo Ugidos RM, Fernández Méndez E, de la Villa Santoveña M. Propuesta de una nueva escala de valoración de cargas de trabajo y tiempos de enfermería (VACTE©). Enferm Intensiva. 2007; 18: 115-25

Rollán Rodríguez GM, Carmona Monge FJ, Quirós Herranz C, Cerrillo González I, Jara Pérez A, García Gómez S, et al. Escalas de medida de carga de trabajo de enfermería en unidades de cuidados críticos. Correlación entre NAS y NEMS. Nure Investigación. 2011; 55: 1-10.

Romero-Massa E, Lorduy-Bolívar JP, Pájaro-Melgar C, Pérez-Duque CA. Relación entre la carga laboral de enfermería y la gravedad del paciente en unidades de cuidado intensivo de adultos. Revista AQUICHAN. 2011; 11: 173-86.

Bravo-Criado C. Como calcular el ratio enfermera-paciente. Rev Esp Pediat 2016, 72(Supl1): 83-87.

Montesinos A. Dependencias de los enfermos y cargas de trabajo de enfermería. ROL Enferm.1988, 116: 43-45.

Alastuey Jiménez C, Corujo Rodríguez E, Nuñez González E, Perez Hernández A, Rodríguez Moreno M, Socorro Monzón M. Grupos de recursos (RUG III) y niveles asistenciales en geriatría. Rev Esp Geriat Gerontol. 2000 35(3): 127-136.

Doran DM (Ed). Nursing-sensitive outcomes. State of the sciece. Sudbury, MA Jones& Bartlett Pub. 2003.

Heslop L, Lu S. Nurse-sensitive indicators: a concept analysis. J Adv Nurs 2014 70(11): 2469-82.

Subirana M, Long A, Greenhalgh J, Firth J. A realistic logic model of the links between nurse staffing and outcomes of nursing. J Res Nurs 2014 19(1): 8-23.

Morales Asencio JM, del Río Urenda S, Terol Fernández FJ, Gonzalo Jiménez E, Martín Santos FJ, Morilla Herrera JC. Ratios enfermera-paciente: revisión sistemática de los efectos del número de enfermeras sobre los pacientes, su contexto laboral y los resultados de los

hospitales. Evidentia 2005, 2(4) http://www.index-f.com/evidentia/n4/97articulo.php

Juvé-Udina ME, Farrero Muñoz S, Monterde Prat D, Hernández Villén O, Sistac Robles M, Rodiguez Cala A, et al. Análisis del contexto organizativo de la práctica enfermera. El Nursing Work Index en los hospitales públicos. Metas Enferm 2007 10(7): 67-73.

Ausserhofer D, Zander B, Busse R, Shubert M, De Geest S, Rafferty AM, et al. Prevalence, patterns and predictors of nursing care left undone in European hospitals: results from the multicountry cross-sectional RN4CAST study. BMJ Qual Saf 2014 23: 126-35.

Kalisch BJ. Missed nursing care: a qualitative study. J Nurs Care Qual. 2006;21(4):306-313.

Ball JE, Bruyneel L, Aiken LH, Sermeus W, Sloane DM, Rafferty AM, et al (RN4CAST Consortium). Post-operative mortality, missed care and nurse staffing in nine countries: A cross-sectional study. Int J Nurs Stud 2017 doi: 10.1016/j.ijnurstu.2017.08.004.

Juvé-Udina ME, Matud-Calvo C, Farrero Muñoz S, Jimenez-Perez H, Rodriguez Guias E, Martinez-Muñoz M et al. Intensidad de cuidados ¿Cargas de trabajo o complejidad individual? Metas Enferm 2010, 13(8): 6-14.

Adamuz-Tomás J, López-Jiménez MM, Tapia-Pérez M, González-Samartino M, Matud-Calvo C, Juvé-Udina ME. ¿Identificamos la complejidad de los pacientes hospitalizados en la valoración enfermera? Libro de ponencias XX Encuentro Internacional de Investigación en

Cuidados. A Coruña, 2016.

Company-Sancho MC, Estupiñán-Ramírez M, Sánchez-Janáriz H, Tristancho-Ajamil R. The connection between nursing diagnosis and the use of healthcare resources. Enferm Clin. 2017 27(4):214-221.

Sanson G, Vellone E, Kangasniemi M, Alvaro R, D'Agostino F. Impact of nursing diagnoses on patient and organisational outcomes: a systematic literature review. J Clin Nurs. 2017 doi: 10.1111/jocn.13717.

Juvé-Udina ME, Fabrellas-Padrés N, Adamuz-Tomás J, Cadenas-Gonzalez S, Gonzalez-Samartino M, de la Cueva-Ariza L, Delgado-Hito P. Surveillance nursing diagnoses, ongoing assessment and outcomes on in-patients who suffered a cardiorespiratory arrest. Rev Esc

Enfermagem USP 2017, (En prensa).

Fetter RB, Shin Y, Freeman JL, Averill RF, Thompson JD. Casemix definition by Diagnosis-Related Groups. Med Care 1980;18 Suppl 2:1-53.

Ferrús L, Tilquin C, Gil M E, Honrado G. La medida del producto hospitalario: el PRN como herramienta complementaria a los GRD. Enferm Clínica. 1999; 9(5):213-216.

González Chordá VM, Maciá Soler ML. Grupos de pacientes rlacionados por el diagnóstico (GRD) en los hospitales generales españoles: variabilidad en la estancia media y el coste medio por proceso. Enferm Global 2011 10: 125-44.

Pirson M, Delo C, Di Pierdomenico L, Laport N, Biloque V, Leclercq P. Variability of nursing

care by APR-DRG and by severity of illness in a sample of nine Belgian hospitals. BMC

Nursing 2013 12:26.

Hopfe M, Stucki G, Marsall R, Twomey CD, Üstun B, Prodinger B. Capturing patients’ needs

in case-mix: a systematic literature review on the value of adding functioning information in

reimbursement systems. BC Health Serv Res 2016, 16:40.

D’Agostino F, Sanson G, Cocchieri A, Vellone E, Welton J, Maurici M et al. Prevalence of

nursing diagnoses as a measure of nursing complexity in a hospital setting. J Adv Nurs 2017

(9): 2129-42.

Juvé-Udina ME. Menos es más. Blog El Diagnóstico Enfermero (Brito, PR) 2017,

http://www.eldiagnosticoenfermero.es/2017/02/menos-es- mas-por- eulalia-juve.html

Westra BL, Clancy TR, Sensmeier J, Warren JJ, Weaver C, Delaney CW. Nursing

knowledge. Big data science – Implications for nurse leaders. Nurs Admin Q 2015, 39(4):

-10.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons