DISEÑO DE UN SOFWARE HOSPITALARIO PARA EL CUIDADO DE LOS PACIENTES SEGÚN LA ESTANDARIZACIÓN NANDA
Autor: Jenny Carolina Araque Castillo
Correo electrónico: jennyaraque22@gmail.com
Introducción:
En el siglo XXI no se puede pasar por alto, dar uso a las nuevas tecnologías para ser implementadas en la estandarización, clasificación y codificación del lenguaje enfermero, que permite un mejor funcionamiento en el ámbito hospitalario. La enfermería es la ciencia y el arte de cuidar la salud de individuo, la familia y la comunidad. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona. Basados en la teoría de Orlando, sobre la relación paciente profesional de enfermería, se entrelaza la valoración correspondiente y sistematizada, llevando un orden para la valoración, diagnostico, planificación, intervención y evaluación, que se va ejecutando durante la interacción enfermero paciente. Dentro de esa interacción, el proceso de atención de enfermería, como referente metodológico de los cuidados, tiene importancia fundamental, para el plan de cuidados
Objetivo:
Estructurar un software según la estandarización NANDA para la práctica asistencial y comunitaria 2017.
Metodología:
Estudio descriptivo, diseño exploratorio, con la participación de 22 enfermeras de cada servicios asistencial y comunitario del Hospital Manuela Beltrán del municipio del Socorro Santander Colombia. Se aplicará lista de chequeo y formato de valoración del software así como el formato de evaluación de resultados del manejo del software.
Resultados:
Hasta el momento se ha logrado la primer fase que consistió en diseño del software y retroalimentación del mismo con la estandarización NANDA y anexo ello, se incluyeron las patologías más relevantes con todo el proceso, a fin de agilizar las fases del cuidado con diagnósticos de enfermería de la NANDA, resultados e indicadores del NOC, e intervenciones y actividades de enfermería del NIC.
Conclusiones:
Se logró estructurar el software que contiene diagnósticos de enfermería NANDA en su totalidad, en conjunto con un equipo multidisciplinario conformado por el programa de enfermería e ingeniería de sistemas de UNISANGIL en convenio con el Hospital Manuela Beltrán.Con el beta del prototipo NANDA, en la cual estaban incluidos algunos de los dominios, se realizó una prueba piloto con la muestra de la investigación, donde manifestaron aceptación por el software debido a la facilidad de manejo y los beneficios que esta brinda en la prestación de servicios.
MAPA VIRTUAL DE AISLAMIENTOS: UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA POR PROCESOS
Autores: Adriana Cercas Duque, Sara Herrero Jaén, Alexandra González Aguña, Enrique Monsalvo San Macario, Florentino Nieto Franco, Jorge Luis Gómez González.
Correo electrónico del autor principal: adrianacercasduque@gmail.com
Introducción:
Uno de los objetivos de la gestión clínica es garantizar un cuidado de calidad.
Avedis Donabedian formuló en el año 1966 un modelo de gestión clínica basado en las dimensiones bajo las que se puede evaluar la calidad de la atención: estructura, proceso y resultado.
Bajo la dimensión de proceso se encuentra uno de los elementos clave de la gestión, que es la distribución de las personas mediante la asignación de camas. “Gestión por camas”, se trata de un proceso importante debido a la variación de las necesidades de las personas, lo que influye en la carga de trabajo sobre el personal, en la distribución de recursos…
En una necesidad de cuidados en la que la persona requiere un aislamiento por encontrarse en una situación de infección, o en riesgo de infección, las necesidades cambian.
Ante esta situación se propone la creación de una herramienta virtual que permita visualizar en todo momento el estado de las camas del hospital, en función de si requiere aislamiento y qué tipo de aislamiento.
Se trata de fijar la atención en los procesos y estructura, los resultados serán la consecuencia de ello.
Objetivo:
Generar una herramienta virtual que permita gestionar la distribución de personas en situación de aislamiento.
Metodología:
Estudio cualitativo basado en la extracción del conocimiento. Desarrollo de la herramienta virtual a través de la aplicación Visio, de MicrosoftÒ.
Resultados:
Se obtiene un mapa de distribución de personas hospitalizadas que permite conocer su situación de aislamiento y que facilita su actualización continua para conocer el estado del hospital.
Conclusiones:
Uno de los factores que interviene en la variación de las necesidades de cuidados de las personas es la indicación de aislamiento, mediante la herramienta generada se puede ajustar la distribución de recursos según la carga de trabajo, lo que se estima propiciará un ahorro de costes.
Además aumentará la calidad y la seguridad ya que habrá un mayor control en el manejo de las personas con infección, procurando que no se produzca una diseminación de los microorganismos patógeneos.
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE SECUENCIACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO EN LA MODALIDAD E-LEARNING.
Autores: Adriana Cercas Duque, Alexandra González Aguña, Sara Herrero Jaén, Marta Fernández Batalla, Mª Lourdes Jiménez Rodríguez, Jorge Luis Gómez González.
Correo electrónico del autor principal: adrianacercasduque@gmail.com
Introducción:
En el momento actual, la sociedad vive condicionada por el uso de las tecnologías. Muchos son los ámbitos que se ven afectados por la incorporación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC), entre ellos el entorno educativo, en el que empiezan a convivir las modalidades de enseñanza presencial y virtual.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se está viendo afectado por este cambio, y uno de los prodcutos obtenidos es el conocido E-learning.
Esta modalidad corresponde al aprendizaje electrónico, a través del cuál se esperan obtener los mismos o mejores resultados que mediante la enseñanza tradicional.
En enfermería el uso de las plataformas virtuales cada vez es más frecuente, sin embargo el uso de la modalidad virtual conlleva que el proceso instruccional sea igual de efectivo que en el modelo de enseñanza presencial, por ello será conveniente desarrollar los contenidos que serán impartidos mediante herramientas virtuales siguiendo modelos y teorías que garanticen el éxito del programa educativo y por tanto favorezcan el aprendizaje significativo de los alumnos.
Objetivo:
Comprobar si el aprendizaje significativo se ve favorecido por la aplicación de las teorías de secuenciación sobre los contenidos de la Guía Didáctica de la asignatura Anatomía y Biología Humana, impartida en el Grado de Enfermería de la Universidad de Alcalá.
Metodología:
Estudio cualitativo basado en la Investigación Formativa, mediante el que expertos en docencia han evaluado la aplicación de las teorías de secuenciación y su influencia en el proceso de aprendizaje.
Resultados:
Se obtiene una valoración positiva, por parte de los expertos, de la aplicación de las teorías de secuenciación para la adaptación de la Guía Didáctica al entorno virtual.
Conclusiones:
La aplicación de las teorías de secuenciación sobre los contenidos teóricos de la asignatura de estudio ha sido positiva, sin embargo no se puede concluir que el objetivo planteado sea conseguido ya que no existen reflexiones explícitas por parte de los expertos sobre si el aprendizaje significativo se ve favorecido o no. Este estudio se considera la antesala de futuros proyectos de investigación, por lo que se abren nuevas líneas de trabajo como resultado final.
OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE SANGRE BASADA EN LA TRAZABILIDAD TOTAL DE TEMPERATURA.
Autores: Diego Cobo González, Esther Rey Cuevas, Marta Fernández Batalla, Alexandra González Aguña, Lourdes Jiménez Rodríguez, Jorge Luis Gómez González.
Correo electrónico del autor principal: diegocobomaster@gmail.com
Introducción:
Los productos sanguíneos (hematíes, plasma y plaquetas) tienen unos gastos asociados a su producción.
Los estándares de calidad y la seguridad de los componentes sanguíneos exigen que cada vez que un producto es cedido a una unidad clínica, trascurrido media hora desde su envío, si son devueltos al Servicios de Transfusión porque no han sido utilizados, han de ser eliminados para evitar futuros incidentes.
En el hospital de estudio (España) en los quirófanos y en las hemorragias masivas, se enviaban productos sanguíneos que posteriormente no eran transfundidos y se desechaban.
Por este motivo se dotó al servicio de neveras portátiles y se instaló el sistema informático “Termocod®” consistente en un dispositivo que, introducido en las neveras portátiles, realiza una lectura de la temperatura en el tiempo programado. Una vez devueltos al servicio de transfusión, si la gráfica de temperatura se ajusta a los niveles adecuados, los productos pueden ser reintegrados en el stock y posteriormente entregados a otro paciente ya que se garantiza la cadena de frío.
Objetivo:
- Disminuir la cantidad de concentrado de hematíes que se desechan al no tener controlada su temperatura con el Sistema Termocod®.
- Cuantificar la disminución del gasto que se produce al evitar desechar los concentrados de hematíes.
Metodología:
Se realizó un estudio retrospectivo desde marzo hasta julio de 2016, de los concentrados de hematíes enviados en las neveras portátiles y controlados mediante un cuestionario de recogida de datos diseñado para tal fin.
Resultados:
Durante el periodo de estudio con un total de 9065 concentrados de hematíes enviados, 458 cumplían los criterios de inclusión. De ellos se evita devuelven 154 concentrados que son reintegrados en su totalidad en el stock del Servicio de Transfusión.
Sin el uso de este sistema se hubiera desechado un 1.69% de la transfusión de concentrado de hematíes del período estudiado.
Conclusiones:
El uso de sistemas electrónicos de control de temperatura permite reducir costes y evitar desechar productos sanguíneos. Así, las inversiones en el presente ayudan a ahorrar sobrecostes futuros. Ampliando esta medida al resto de quirófanos del hospital, se reducirían costes innecesarios y se evitaría desechar productos sanguíneos.
SISTEMA DE LECTURA ÓPTICA “HEMOCOD®”. AVANZANDO EN LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL.
Autores: Diego Cobo González, Esther Rey Cuevas, Marta Fernández Batalla, Alexandra González Aguña, Lourdes Jiménez Rodríguez, José María Santamaría García.
Correo electrónico del autor principal: diegocobomaster@gmail.com
Introducción:
La seguridad del paciente implica garantizar la seguridad dentro de todo el proceso de la transfusión, que incluye la seguridad del producto y del proceso.
El sistema Hemocod® es un sistema de lectura óptica móvil, utilizado para garantizar la seguridad dentro del proceso transfusional, que permite asignar el mismo código a paciente, muestra y producto sanguíneo. En el momento de la transfusión, permite la identificación a cabecera del paciente del producto sanguíneo enviado desde el Servicio de Transfusión mediante la lectura de los códigos descritos. Si los datos introducidos son correctos, verifica la transfusión. En caso contrario el sistema nos envía un mensaje para evitar la transfusión a ese paciente.
Objetivo:
- Principal: Aumentar la seguridad transfusional a través de un sistema informático.
- Secundarios:
· Implantar el sistema de lectura óptica en el hospital.
· Formar a enfermería en el uso del sistema y seguridad transfusional.
· Crear un sistema informático para controlar la transfusión hospitalaria.
Metodología:
Se realizó un pilotaje del sistema en dos unidades del hospital. Una vez realizado este pilotaje se comenzó a instalar paulatinamente el sistema en el resto de las unidades del hospital. Antes de comenzar su uso, se realizaron sesiones formativas de seis horas de duración dirigidas a los enfermeros.
Se facilitó a los informáticos las necesidades detectadas para la configuración del programa Hemocod Suit® según las necesidades detectadas.
Resultados:
Se han instalado un total de 95 dispositivos y el porcentaje de uso del sistema es de 68% actualmente. El uso del sistema por parte de los profesionales ha aumentado paulatinamente desde su instauración.
Se ha formado a un total de 700 profesionales.
Se ha creado el programa Hemocod Suit® permitiendo a la enfermera de Hemovigilancia controlar el proceso transfusional en el hospital.
Conclusiones:
El uso del Sistema Hemocod® garantiza la seguridad transfusional.
La formación en seguridad transfusional permite un uso correcto del sistema y aumenta la seguridad del paciente.
El sistema informático Hemocod Suit® garantiza la trazabilidad de los productos sanguíneos y el control transfusional.
COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES SANITARIOS PARA EL MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO ANTE PROCESOS REUMATOLÓGICOS.
Autores: Marta Fernández Batalla, Adriana Cercas Duque, Enrique Monsalvo San Macario, Sara Herrero Jaén, Mª Lourdes Jiménez Rodríguez, Sara Gasco González.
Correo electrónico del autor principal: marta.fdezbatalla@uah.es
Introducción:
Los problemas de cuidados de las personas con procesos reumatológicos son diversos, que sumando la cronicidad del proceso hace necesario que ambos niveles asistenciales sanitarios se coordinen para la resolución y/o mitigación de los mismos. En el servicio de Reumatología ante la necesidad de mejorar la resolución de problemas de cuidados de los pacientes, se propone crear una estrategia de mejora de la coordinación con la zona básica de salud de correspondencia para mejorar el problema de cuidados más prevalente: “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”.
Objetivos:
Diseñar una aplicación informática para la mejora del manejo terapéutico de personas con procesos reumatológicos.
Específicos:
Coordinar la aplicación de la terapia entre el Servicio de Reumatología y Atención Primaria.
Crear una aplicación ofimática que permita su instalación en cualquier ordenador.
Metodología:
Se realizó una reunión de experto para determinar los dos procesos reumatológicos con tratamiento más frecuentes derivados a Atención Primaria. Se realizó una búsqueda bibliográfica de cuidados asociados a los medicamentos en organismos oficiales de medicamentos y en bases de datos científicas. Con dicha información se elaboraron hojas informativas por cada tratamiento. Se diseñó una aplicación computacional que vinculaba dichas hojas informativas con los tratamientos.
Resultados:
El sistema basado en conocimientos final sufrió una serie de revisiones para poder adaptarlo a las necesidades profesionales del Servicio de Reumatología y Atención Primaria, obteniendo una primera interfaz de “presentación”, seguida de una segunda para la selección del tratamiento reumatológico pautado a la persona.
La aplicación ofimática permite su instalación en cualquier ordenador y, una vez finalizada, se presentó a enfermeras de Atención Primaria para su validación, obteniéndose como resultado el 100% de satisfacción y utilidad.
Conclusiones:
Los sistemas de información aportan una gran ayuda a los profesionales, permitiendo la coordinación entre niveles sanitarios y facilitando el manejo de la terapia de las personas con problemas de salud crónicos en su contexto sociocultural. Además, se ha demostrado que la participación de las enfermeras de distintos niveles asistenciales permite crear herramientas computacionales que repercuten en la mejora de la atención a las personas con problemas crónicos.
IMPLEMENTACIÓN COMPUTACIONAL DE UNA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA PARA PROCESOS RESPIRATORIOS
Autores: Marta Fernández Batalla, Enrique Monsalvo San Macario, Sara Herrero Jaén, Alexandra González Aguña, José María Santamaría García, Mª Anunciación Martínez Arroyo.
Correo electrónico del autor principal: marta.fdezbatalla@uah.es
Introducción:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen herramientas cada vez más utilizadas en los sistemas sanitarios, que apoyan a los profesionales de los diferentes niveles del mismo. Los Servicios de Salud Pública (SSPP) utilizan diferentes herramientas computacionales que les permite manejar información obtenida a nivel comunitario y tomar decisiones efectivas. A propósito de una acumulación de casos respiratorios que precisó del estudio de los SSPP se propone una herramienta para la mejora del trabajo de campo.
Objetivo:
Diseño de un modelo de encuesta epidemiológica para procesos vitales respiratorios en base a características de la tipología del proceso para su implementación computacional.
Metodología:
Primero se realizó una revisión bibliográfica de los factores causales o de riesgo de procesos respiratorios, como neumopatía, alveolitis alérgica extrínseca, legionella, cáncer de pulmón y su posible evolución.
Tras ello, se clasificó y se analizó los factores de riesgo encontrados en la bibliografía en tres categorías a través de consenso por grupo de expertos. En función de ello, se estructuró la encuesta en tres partes:
•Factores de la Persona
•Factores de Riesgo
•Factores Etiológicos
Se implementó en Excel® para realizar la encuesta epidemiológica en diferentes dispositivos portátiles, para su almacenamiento y recuperación.
Resultados:
Realizado el proceso de elaboración de modelo de encuesta epidemiológica se obtiene en el primer grupo los factores básicos condicionantes de edad, sexo, factores del sistema de cuidados de salud y familiares con datos de frecuentación. El segundo grupo corresponde a los patrones de vida y factores ambientales con datos de frecuentación. El tercer grupo corresponde al análisis de los apartados anteriores para seleccionar los factores posibles etiológicos. Además, se añadió la ocupación laboral con su código relacionadas con estos procesos.
Conclusiones:
La implementación computacional de un modelo de encuesta para casos ante un proceso concreto con el diseño propuesto apoya la labor de entrevista y análisis del problema en el trabajo de campo de los profesionales de Salud Pública. Así, se muestra que las TIC pueden ayudar a la seguridad de la población y a la eficiencia del sistema sanitario.
CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DIAGNOSIS DE PROBLEMAS DE CUIDADO: APROXIMACIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE ENFERMERÍA
Autores: Alexandra González Aguña, Sara Herrero Jaén, Adriana Cercas Duque, Marta Fernández Batalla, Blanca Gonzalo de Diego, Mª Lourdes Jiménez Rodríguez.
Correo electrónico del autor principal: alexandra.gonzalez@uah.es
Introducción:
La profesión encargada formalmente del cuidado es la Enfermería, la cual identifica necesidades y problemas de cuidados para abordarlos terapéuticamente. Este proceso de atención tiene que quedar registrado en historia clínica, incluyendo explícitamente la etiqueta diagnóstica de problema de cuidado que abala su intervención como profesional sanitario.
Asimismo, las tecnologías han transformado los medios de gestión de la información sanitaria. La historia clínica es digital y emplea para ello lenguajes normalizados que permiten su codificación e implementación informática. Un ejemplo reconocido es la taxonomía diagnóstica NANDA.
Retos actuales son el desarrollo de aplicaciones tipo Sistema Experto que simulen procesos de inteligencia complejos como es la diagnosis en salud. Así, organizar e implementar el conocimiento implícito en la diagnosis del cuidado (construir una Base de Conocimiento) es el primer paso para hacer realidad este tipo de herramientas.
Objetivo:
Construir una Base de Conocimiento sobre la diagnosis de problemas de cuidado que constituya una pieza central reutilizable para futuros desarrollos de aplicaciones informáticas distintas.
Metodología:
Construcción de un Sistema Experto para la parte Base de Conocimiento. Las fases son: definición del problema, adquisición del conocimiento (mediante extracción y educción), representación del mismo, implementación informática (en entorno Access) y validación-verificación mediante grupo de expertos multidisciplinar.
Resultados:
Base de Conocimiento informática que comprende las fases de valoración y diagnosis del proceso de atención enfermero.
La representación gráfica de esta base logra explicitar los elementos implicados, distinguiéndolos según su función, incluyendo los campos requeridos para informatizarse y sus interrelaciones.
La Base de Conocimiento contiene dos elementos o nodos principales (variables y etiquetas diagnóstica), cinco nodos subtipo de variable (campo llave, factor etiológico, factor de entorno, valor determinante y variable relevante) y cuatro elementos de lenguaje intermedio. Estos últimos configuran interacciones esenciales para el avance en el proceso de pensamiento diagnóstico pues añaden el valor del experto que sabe dar significado a información.
Conclusiones:
Las aplicaciones informáticas para Enfermería requieren de una Base de Conocimientos sobre el cuidado, explicitando el conocimiento esencial del mismo así como su traslación al marco normativo que conlleva cuando se convierte en una profesión remunerada.
FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN EN ENFERMERÍA: UNA EXPERIENCIA DOCENTE EN GRADO Y MÁSTER.
Autores: Alexandra González Aguña, Adriana Cercas Duque, Marta Fernández Batalla, Mª Lourdes Jiménez Rodríguez, José María Santamaría García, Teresa Díez Folledo.
Correo electrónico del autor principal: alexandra.gonzalez@uah.es
Introducción:
La actual Sociedad de la Información y del Conocimiento resulta de la completa integración de las tecnologías en la vida diaria. Este hecho ha configurado una nueva realidad: una persona no puede abarcar toda la información de una disciplina, por lo que la formación hace hincapié en la gestión y búsqueda de información.
La disciplina Enfermera se enfrente al reto de que sus profesionales estén continuamente actualizados en cuanto a salud, problemas y terapéutica del cuidado para dar respuesta al compromiso de brindar cuidados de máxima calidad a la población. Además, entre sus competencias se incluye “aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud”. Sin embargo, ¿dichas tecnologías abordan cuidado?, ¿sirven para cuidar?, ¿quiénes diseñan las tecnologías incluyen expertos en cuidado?
La participación de Enfermería de forma integral en el diseño y construcción de tecnologías acordes a sus necesidades parte de su formación en computación.
Objetivo:
Desarrollar vías de formación en tecnologías para estudiantes y profesionales de Enfermería
Metodología:
Estudio cualitativo mediante grupo focal de expertos. Primero se realiza un análisis de textos normativos sobre la formación en Enfermería y sus obligaciones dentro del Sistema Sanitario, para luego acometer un estudio de las tecnologías y su implicación en el cuidado. Con ello, se conformó un grupo de expertos que acuerden vías de formación estructuradas.
Resultados:
Tres vías de formación:
- Grado: conocimientos sobre cuidado, y acercamiento a las tecnologías. Evidencia: Aula Virtual, búsqueda y gestión de información en red, Trabajos Fin de Grado.
- Máster / Especialidad: profundización en el cuidado, diseño y construcción de tecnologías. Evidencia: asignatura de Máster específica en TIC, trabajos derivados de ella y Trabajos Fin de Máster.
- Doctorado: enfermeras en Programa de Doctorado de Ciencias de la Computación con Tesis sobre el cuidado, así como tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud que incluyen diseño y/o empleo de TIC.
Conclusiones:
El futuro de las tecnológicas requiere de la participación de grupos de expertos interdisciplinares que incluyan enfermeros que manejen conceptos de diseño y lenguajes propios de la computación.
EL AUTOGOBIERNO: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL CAMINO DEL CUIDADO.
Autores: Blanca Gonzalo de Diego, Marta Domínguez del Campo, Florentino Nieto Franco, Adriana Cercas Duque, José María Santamaría García, Jorge Luis Gómez González.
Correo electrónico del autor principal: blanca94gd@gmail.com
Introducción:
El cuidado se manifiesta como un conjunto de acciones que una persona, inmersa en un entorno determinado, realiza para su salud, es decir, para su supervivencia y bienestar.
El entorno influye en las acciones de cuidado, pues presenta al individuo las circunstancias a las que debe enfrentarse y, por ende, procura escenarios de capacitación para el autocuidado. Este autocuidado es una acción consciente y deliberada; la persona debe tomar consciencia de la necesidad y, ante ello, deliberar qué acción llevar a cabo.
Así, el individuo con autoridad sobre su propio cuidado y consecuente con sus actos, puede considerar que tiene autogobierno. No obstante, este autogobierno precisa de voluntad.
Objetivo:
Analizar la influencia del contexto en la toma de conciencia de la necesidad de autocuidado.
Metodología:
Estudio cualitativo mediante adquisición del conocimiento por extracción de fuentes bibliográficas y educción mediante discursatio con expertos. Representación formal mediante tablas de Karnaugh.
Resultados:
El entorno será percibido por cada persona como favorable o adverso para el autocuidado, e influirá en cada una de ellas de diferente manera, así como en la medida en que emprenden (o no) acciones de autocuidado.
Se distinguen dos tipos de entorno:
- Favorable: conlleva sensación individual de necesidades fácilmente cubiertas, obligando a la toma de conciencia y autogobierno para emprender acciones de autocuidado que permitan sobrevivir y no dejarse llevar por el confort de sentirse bien en un determinado momento, puesto que es efímero.
- Adverso: plantea sensación de disconfort donde es necesario aumentar las capacidades para realizar las acciones de autocuidado pertinentes para la supervivencia. Esta situación requiere de voluntad para soportar la falta de bienestar priorizando el crecimiento en capacidades de cuidado.
Conclusiones:
Este estudio muestra cómo, paradójicamente, un entorno adverso facilita el aumento de la toma de conciencia y, por consiguiente, empuja a la adquisición de capacidades para el cuidado más fácilmente que uno favorable.
Esta representación formal del elemento metaparadigmático entorno, y su papel en cómo una persona va a orientar su cuidado es el primer paso para la construcción de sistemas computacionales que busquen el aumento de capacidades de autocuidado de la población.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ROBÓTICA DE UN SISTEMA DE CONOCIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN Y MANEJO DEL DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN EN NIÑOS.
Autores: Blanca Gonzalo de Diego, Florentino Nieto Franco, Marta Domínguez del Campo, Alexandra González Aguña, José María Santamaría García, Lourdes Jiménez Rodríguez.
Correo electrónico del autor principal: blanca94gd@gmail.com
Introducción:
La disfagia es la dificultad para deglutir alimentos (líquidos y/o sólidos). Atendiendo al lenguaje enfermero, la taxonomía NANDA aporta la etiqueta diagnóstica “Deterioro de la deglución”, definida como “Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica”.
Para esta etiqueta diagnóstica existe la valoración MECV-V cuyo resultado actúa de campo llave para el diagnóstico Disfagia.
Para el presente estudio se elige el sistema de valoración de volumen-viscosidad (MECV-V), que permite obtener tipo de textura y volumen para los cuales es segura y/o eficaz la deglución. Esto permite adaptar la dieta y disminuir así el riesgo de las consecuentes complicaciones que de este proceso vital se derivan tales como desnutrición, deshidratación, aspiraciones...
Objetivo:
Construir un sistema experto para la valoración del deterioro de la deglución utilizando el agente robótico Zowi ®
Metodología:
Deductiva mediante extracción, representación y formalización lógica del conocimiento y su posterior implementación en el robot Zowi ®
Resultados:
Se ha desarrollado un prototipo de Sistema Experto en el que se ha implementado un algoritmo modificado del test MECV-V en código Arduino.
El interfaz de comunicación de esta versión consta de dos sensores que recogen la información introducida por el usuario: “distancia” (paso seguro) y “ruido” (no seguro). El sistema la recibe y procesa mediante un motor de inferencia, dando una respuesta a través de una matriz led.
El programa consta de n subsistemas que guían al usuario a lo largo de la realización de este test, reduciendo asimismo el coste computacional.
Una vez concluido, el robot recoge la información de los subsistemas y determina el nivel de disfagia que presenta el usuario, así como la dieta recomendada.
Conclusiones:
Este sistema destaca por su potencial aplicabilidad tanto en la clínica como fuera de ella, como puede ser en la enseñanza a estudiantes de enfermería o en la autodeterminación del deterioro de la deglución por el propio usuario, quedando pendiente su validación clínica.
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL NACIMIENTO EN SITUACIONES DE RIESGO: APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Autores: Sara Herrero Jaén, Alexandra González Aguña, Adriana Cercas Duque, Mª Lourdes Jiménez Rodríguez, Roberto Barchino Plata, Mª José Domínguez Alda.
Correo electrónico autor principal: sara_herrerojaen@yahoo.es
Introducción:
La infancia constituye una etapa especialmente vulnerable. Más aun en los recién nacidos, que pasan en un intervalo corto de tiempo de estar en un medio seguro, el vientre materno, a la vida extrauterina, un entorno nuevo al que deben adaptarse en cuestión de minutos.
Valorar al recién nacido en los primeros minutos de vida es fundamental para la detección y tratamiento precoz de problemas de salud, reduciendo así la mortalidad neonatal. Para llevar a cabo dicha valoración contamos con el “Test de Apgar”. Esta prueba valorativa evalúa el estado de salud global de los recién nacidos, permitiendo especificar su situación vital respecto al funcionamiento de los sistemas Ventilatorio, Cardiovascular, Neurológico y Musculoesquelético.
Aunque suele haber un clínico presente en el momento del nacimiento, pueden darse situaciones donde se carezca de ayuda experta, como es un nacimiento extrahospitalario de carácter urgente.
Por otra parte, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permiten la formación y ayuda en diversos ámbitos disciplinares, entre los que cabe destacar su relevancia en el campo de la salud: eHealth. Muestra de ello son aplicaciones móviles (APP) para el seguimiento del embarazo.
Objetivo:
Construcción de una APP para la valoración integral del estado de salud neonatal en situaciones de parto sin atención sanitaria experta.
Metodología:
Metodología de construcción de TIC:
- Adquisición del conocimiento mediante extracción (análisis de textos) y educción (entrevistas con expertos)
- Representación lógica del conocimiento.
- Implementación computacional
- Verificación y validación.
Resultados:
La presente investigación ha alcanzado actualmente los siguientes resultados:
- Formalización del conocimiento mediante representación lógica: determinación de número de variables implicadas, su interacción y resultados.
- Especificación de requisitos según el estándar IEEE 830-1998: ámbito y propósito, marco de acción, suposiciones y dependencias a productos externos, secuenciación temporal, perfiles de usuarios, datos input y output de la interfaz.
- Diseño de prototipo de la APP
Conclusiones:
El acercamiento de la valoración de Apgar mediante una aplicación móvil para personas en situación de parto sin atención sanitaria experta, permite la ayuda a los más vulnerables; trabajando con ello en la reducción de morbi-mortalidad neonatal.
FORMALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD: APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROCEDIMENTAL DE AVEDIS DONABEDIAN
Autores: Sara Herrero Jaén, Inés Soto Mancebo, Marta Fernández Batalla, Enrique Monsalvo Sanmarcario, José María Santamaría García, Jorge Luis Gómez González.
Correo electrónico autor principal: sara_herrerojaen@yahoo.es
Introducción:
La salud de las personas evoluciona como consecuencia de los determinantes propuestos por Lalonde, de tal forma que esta puede entenderse como un proceso que a su vez constituye un recurso en el devenir vital.
La asunción de una definición de salud influye en la concepción individual, por tanto, resulta de interés formalizar los términos que componen la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para correlacionarlos con el ámbito del cuidado.
En un entorno analítico procedimental se acepta la estructura de Donabedian como arquetipo de un determinado proceso, existiendo elementos estructurales, de proceso y de resultado.
Objetivo:
Formalizar la relación entre los conceptos de la definición de Salud de la OMS y su correlación con los actos de cuidado.
Metodología:
Estudio cualitativo de análisis, formalización y representación del conocimiento; empleando técnica de extracción desde fuentes bibliográficas y educción con expertos.
Resultados:
Modelo argumentativo en el que se analizó, describió y formalizó cada uno de los términos que conforman el concepto de salud dando como resultado la siguiente fórmula:
Saludº((((FfÚ¬Ff)Ù(FmÚ¬Fm)Ù(FsÚ¬Fs))Ù(rÚ¬r)Ù(hÚ¬h))Ù(((sgÚ¬sg)Ú(snÚ¬sn))Ú(aÚ¬a)))
Quedando representada y pudiéndose computarizar todos los potenciales estados de salud de una persona para así poder establecer todas las posibles relaciones existentes entre un acto de cuidado y la salud.
A través de la estructura formulada por Donabedian pueden clasificarse los elementos que se formalizaron en elementos de:
- Estructura: Provisión de Recursos
- Proceso: Buen Funcionamiento, Afección
. Resultado: Vida Holgada, Enfermedad
Un determinado acto del cuidado puede ir dirigido hacia uno o varios de estos elementos, proporcionando así un propósito y una consecuencia distinta.
Toda acción encaminada a mantener elementos de proceso o estructurales posibilitarán un mantenimiento de salud más prolongado que aquellas acciones cuyo destino este dedicado únicamente a la minimización o desaparición del resultado.
Conclusiones:
Formalizar y representar el conocimiento es el primero y más fundamental de los pasos para la construcción de herramientas computacionales.
Describir, analizar y profundizar en cada uno de los términos que conforman el concepto de Salud de la OMS permite la explicitación del conocimiento implícito y, por ende, su influencia en la percepción individual del mismo.
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CUIDADO ATENDIENDO A LA ALIMENTACIÓN ENTERAL A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL.
Autores: Enrique Monsalvo San Macario, Marta Fernández Batalla, Alexandra González Aguña, Adriana Cercas Duque, Jorge Luis Gómez González, Marta Domínguez del Campo.
Correo electrónico del autor principal: enrique.monsalvo@hotmail.com
Introducción:
La alimentación conforma un área fundamental en el campo del cuidado, constituyendo una de las funciones básicas para el mantenimiento de la vida.
Las capacidades para satisfacer esta necesidad se adquieren durante el desarrollo. Sin embargo, la aparición de procesos vitales como la disfagia, modifican la demanda y agencia de autocuidado de forma que su satisfacción debe ser ajustada.
La nutrición enteral domiciliaria produce déficits en los conocimientos, habilidades y actitudes donde la enfermera deberá trabajar con la persona y/o cuidadores.
El registro del material entregado a los usuarios, además de una mejor gestión de la consulta, permite conocer la competencia en el cuidado en relación al correcto uso del material sanitario.
Objetivo
Diseñar una aplicación informática que ayude a evaluar la competencia en el cuidado relacionada con la alimentación enteral por medio de la demanda de material sanitario.
Metodología
Identificación y definición de variables.
Creación de modelo entidad-relación.
Creación de tablas, campos y claves primarias.
Diseño de formulario de registro.
Diseño consultas para análisis de los datos.
Resultados
Creación de una base de datos en Access® con 5 tablas principales y una intermedia que contienen 20 campos diferentes.
El registro de nuevos pacientes y pedidos se realiza desde la propia aplicación por medio de formularios.
Debido a su menor variabilidad, el listado de Centros de Salud y Residencias se crean a través de tablas Excel® externas vinculadas.
La aplicación permite la consulta del histórico de pedidos de un paciente, fecha de los mismos y cantidad de material entregado a través su número de historia clínica.
Para una mejor identificación de los cambios en el consumo de material, una tabla dinámica expresa la cantidad entregada en función de fecha para cada paciente.
Conclusiones
La aplicación se diseñó para una consulta de nutrición hospitalaria, pero su formato Office® favorece la compatibilidad con alto porcentaje de ordenadores, así como su modificación en función de las competencias del cuidado a evaluar.
Como futuras mejoras, se plantea el diseño de gráficos para una interpretación de datos más fácil, así como creación de alertas ante cambios de tendencia.
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SALUD TRAS EL PRIMER HIJO: APROXIMACIÓN DESDE LAS HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES.
Autores: Enrique Monsalvo San Macario, Marta Fernández Batalla, Sara Herrero Jaén, Jorge Luis Gómez González,José María Santamaría García, Gemma María Díez Rodríguez.
Correo electrónico del autor principal: enrique.monsalvo@hotmail.com
Introducción:
El cuidado, entendido como transferencia energética, constituye un equilibrio de entradas y salidas en la persona.
La incorporación al sistema familiar de un recién nacido con gran necesidad de cuidado de sus progenitores provoca el desequilibrio en el cuidado que puede afectar a la salud de la persona en un momento que gran vulnerabilidad como es la etapa de la gestación, parto y puerperio.
Para la identificación de dicha situación, la Historia Clínica Informatizada (HCI) constituye un recurso de recogida y análisis de datos de la asistencia sanitaria a lo largo de la vida de las personas que, junto a los Sistemas Basados en Conocimiento, facilitan la toma de decisiones clínicas.
Objetivo:
General:
Demostrar la utilidad de los sistemas informáticos para valorar el nivel de salud percibida por las Mujeres del Centro de Salud de Meco tras el parto de su primer hijo.
Específicos.
Identificar los Factores condicionantes básicos de la población diana.
Determinar vulnerabilidad en mujeres embarazadas antes y después del parto.
Determinar la percepción de salud de las embarazadas antes y después del parto.
Metodología:
Estudio descriptivo transversal donde se valore el nivel de salud percibido antes y después del nacimiento del primer hijo en mujeres gestantes de un Centro de Salud rural de la Comunidad de Madrid (España).
- Recogida de datos a través de HCI.
- Identificación de Factores Condicionantes Básicos (FCB) por medio del Sistema Basado en Conocimiento S2C.
- Medición de la vulnerabilidad a través de FCB siguiente el modelo del Índice de Gravosidad Asistencial.
- Valoración del nivel de salud percibido a través de la formalización de la definición de “salud” de la Organización Mundial de la Salud.
Resultados:
Como resultados esperados, este estudio pretende demostrar que la asunción del cuidado de otra persona produce una alteración del mantenimiento de equilibrio entre actividad y reposo propio, provocando cansancio que se verá reflejado en el nivel de salud percibido.
Conclusiones:
Con este estudio se diseña un sistema de detección precoz de situaciones de vulnerabilidad en la etapa de familiar de extensión, para permitir una planificación temprana de cuidados que disminuyan problemas potenciales.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.
A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.
Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons