ENSAYO SOBRE MIGUEL: UNA APROXIMACIÓN AL SENTIDO DEL CUIDADO

Florentino Blanco Trejo, José María Santamaría García, Antonio Vázquez Sellán, María del Carmen Sellán Soto, María Lourdes Jiménez Rodríguez, Adrián Santamaría Pérez

Resumen


Reflexionar a través de un caso particular, abstraer de lo concreto una noción no poco difícil de definir: la condición humana... Tal es el objetivo de este texto, una aproximación a nuestro ser y sentido en el mundo.

Se invitará al lector a recrear una imagen mental, que ilustre el arquetipo de un neonato en la unidad de cuidados paliativos, otorgándole así una identidad y cargándole de humanidad. Después, con esa figura presente, se propondrá una reflexión acerca de lo que ésta suscita, y por índole lo que todos nosotros suscitamos.   


Palabras clave


Filosofía; Enfermería; Bioética; Cuidados intensivos neonatales; Conocimiento; Existencialismo

Citas


Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós Ibérica. (Traducido al castellano por José Luis Pardo Torío)

Comeseña Santalices, G.M. (junio 2004). La muerte desde la dimensión filosófica: una reflexión a partir del ser-para-la-muerte heideggeriana. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17571/2/articulo_5.pdf

Platón (2010). Fedón. Madrid: Gredos.

Marco Aurelio (1994) Meditaciones. Madrid: Ediciones Temas de Hoy (pp.17-18).

Montaigne, M. de (1595/2007). Que filosofar es prepararse para morir. Los ensayos. Barcelona: Acantilado.

Marx, K y Engels, F. (2014). La ideología alemana. España: Akal.

Riera García, M.C. (n.d.). Aristóteles, Acerca del alma. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de:http://www.filosofiaviva.net/textos/archivos/pdf_5_10.pdf

Cortés Sánchez, F.J. (2013). “Ensayo sobre la Idea de Vida en Dilthey” en Scientia Helmantica [online], 1, pp.38. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de: http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/03.-Ensayo-sobre-la-Idea-de-vida-en-Dilthey.pdf

Lorenzo, L.M. (2011). “Vida, historia y psicología en Wilhelm Dilthey”, Tópicos [online], 21, pp.23. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de: http://www.scielo.org.ar/pdf/topicos/n21/n21a05.pdf

Heidegger, M. (2009). El trabajo de investigación de Wilhelm Dilthey y la actual lucha por una concepción histórica del mundo. Conferencias de Kassel (1925). En: Heidegger, M. Tiempo e historia. Madrid: Trotta, pp. 39-98. (Traducido y editado en castellano por Escudero, J.A.)

Escámez Sánchez, J. (1993). “José Ortega y Gasset (1883-1955)”. Perspectivas [online], XXIII (3-4), pp.808-821. París: UNESCO. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/ortegas.PDF

Tébar Justado, P. (2005). “La vigencia del pensamiento de Ortega en el cincuentenario de su muerte". Bajo Palabra. Revista de filosofía, 0, pp. 53-58. Recuperado el 21 de febrero de 2015, de: file:///C:/Users/alexandra/Downloads/Dialnet-LaVigenciaDelPensamientoDeOrtegaEnElCincuentenario-2950141.pdf

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.

Trías, E. (2004) El hilo de la verdad. Barcelona: Destino.


Texto completo: HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons