ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA REVISTA ENE EN LOS AÑOS 2009 - 2013

Jose Manuel Martínez Casas, Enrique Castro-Sanchez, Jessica Medina García

Resumen


El auge de la investigación enfermera en nuestro entorno crea la necesidad de realizar estudios bibliométricos que la visibilicen. El objetivo principal de este estudio consiste en analizar la producción científica en la revista ENE durante el periodo 2009-2013. Se trata de un diseño bibliométrico donde se incluyeron 75 artículos con resultados de investigación, los cuales fueron analizados por pares. Los resultados más relevantes son que gran parte de la producción son resultados de investigaciones de ambos abordajes metodológicos (cuantitativos/cualitativos), predominantemente de origen español, en su mayoría de Canarias, y con una participación internacional de ámbito iberoamericano. Existe escasa colaboración entre instituciones, CCAA y paises. Hay un cambio de tendencias en las áreas temáticas donde los Cuidados Básicos y Fundamentos de Enfermería han pasado a encabezar la lista.


Palabras clave


Bibliometría, Investigación en Enfermería, Metodología

Citas


Scott, S. D., Profetto-McGrath, J., Estabrooks, C. A., Winther, C., Wallin, L., y Lavis, J. N. (2010): “Mapping the knowledge utilization field in nursing from 1945 to 2004: a bibliometric analysis” en Worldviews Worldviews on Evidence-Based Nursing, 7(4), 226-237. Disponible en: [Consultado el 20 de Agosto de 2014]

Amezcua, M., Gálvez Toro, A., Cuesta de la Rosa, R., Heierle Valero, C., Poyatos Huertas, E. (2006): “La pequeña ciencia. Producción, repercusión y transferencia del conocimiento. La enfermería del área lingüística del español y del portugués. PI 03/0945” en Biblioteca Lascasas, 2(2). Disponible en [Consultado el 1 de Septiembre de 2014]

Merino Santos, T., Cabrera Rodríguez, J. M. (2012): “Mapa bibliométrico de Iberoamérica: Distribución de la producción científica de enfermería en el entorno CUIDEN” en Revista Paraninfo Digital, 16. Disponible en: [Consultado el 5 de Septiembre de 2014]

Rodríguez Álvaro, M., Toledo Rosell, C. (2009): “Análisis de la producción científica de la revista de enfermería ENE en los años 2007-2009” en ENE Revista de Enfermería, 3(2), 12-24. Disponible en: [Consultado el 10 de Septiembre de 2014]

Almero-Canet, A., López-Ferrer, M., y Sales-Orts, R. (2013): “La colaboración interinstitucional en la producción científica española en Enfermería: análisis de redes sociales” en Enfermería Clínica, 23(3), 118–27. doi:10.1016/j.enfcli.2013.03.006

Serrano Gallardo, P., Giménez Maroto, A. M., y Arroyo Gordo, M. del P. (2005). “Análisis de la producción científica publicada en la revista Metas de Enfermería” en Index de Enfermería, 14(48-49), 78–82. doi:10.4321/S1132-12962005000100021

Rodríguez-Gázquez, M. A., Chaparro-Hernández, S. J., y Rojas-Minota, W. M. (2013): “Producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería en sus 30 años de edición” en Investigación y Educación en Enfermería, 31(3), 341-353. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072013000300002&lng=en&tlng=es.

Alcaraz, R. C. (2008): “Acerca de la calidad científica de la revista y el control de la endogamia” en RICYDE, Revista Internacional de Ciencias Del Deporte. doi:10.5232/ricyde. Retrieved from http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/100


Texto completo: HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons