Valoración Integral de la diabetes. Consulta monográfica para detección y seguimiento de complicaciones

Lucía Pérez-Vico Díaz de Rada, Elena García Marrero, Emma Navarro Brito, Trinidad Rufino Delgado, Mónica Raquel Delgado Fariña, María Esmeralda Hernández González

Resumen


La enfermedad cardiovascular incide de manera más precoz y presenta mayor mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2. El Programa de prevención y control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias recomienda la realización anual de diferentes cribados en estos pacientes para la detección precoz y prevención de complicaciones. La consulta de Valoración Integral del paciente con diabetes tipo 2, liderada por una enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria realiza, en una única visita, las actividades de prevención incluidas en este programa, mejorando los indicadores de proceso. Este nuevo modelo de organización mejora notablemente el desarrollo de actividades de prevención y detección precoz de complicaciones.


Palabras clave


Diabetes Mellitus; Atención Primaria de Salud; Enfermería de Atención Primaria; Enfermedad Crónica; Manejo de Atención al Paciente

Citas


Principales enfermedades crónicas o de larga duración. 2020. Instituto Nacional de Estadística. INE. Puede consultarse en: Principales enfermedades crónicas o de larga evolución. 2020. (ine.es)

Menéndez Torre EL, Blanco JA, Barreiro SC, Martínez GR, Alvarez ED. Prevalencia de diabetes mellitus en 2016 en España según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP). Endocrinol Diabetes Nutr. 2021;68:109-115.

Wild S, Roglic G, Green A, et al. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. 2004;27:1047-53

Ampudia-Blasco J, Navarro J. Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus. Med Clin (Barc). 2002;118:306-11.

Ray KK, Seshasai SR, Wijesuriya S, Sivakumaran R, Nethercott S, Preiss D, et al. Effect of intensive control of glucose on cardiovascular outcomes and death in patients with diabetes mellitus: a meta-analysis of randomised controlled trials. Lancet. 2009;373:1765-72.

Kelly TN, Bazzano LA, Fonseca VA, Thethi TK, Reynolds K, He J. Systematic review: glucose control and cardiovascular disease in type 2 diabetes. Ann Intern Med. 2009;151:394-403

Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al; INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modificable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364:937-52.

Sánchez Jarániz H (dir.), Amador Demetrio MD (coord.), Naranjo Sintes V (coord.), Tristancho Ajamil R (coord.), Aguiar Bautista A, Alemán Sánchez JJ, et al. Programa de prevención y control de la enfermedad vascular aterosclerótica de Canarias. Mayo 2013. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud. Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias.

Vila Ballester Ll, Viguera J, Alemán R. Retinopatía diabética y ceguera en España. Epidemiología y prevención. Endocrinología y Nutrición. December 2008;55(10):459-475

Castillo Moraga MJ, Turegano-Yedro M, Pallares-Carratala V . Manejo clínico practico de los inhibidores del cotrasportador sodio -glucosa tipo2 en pacientes con enfermedad renal crónica. Medicina de Familia. SEMERGEN, 2023, 49: 102020.

Cabezas Cerrato J. The prevalence of clinical diabetic polyneuropathy in Spain: a study in primary care and hospital clinic groups. Neuropathy Spanish Study Group of the Spanish Diabetes Society (SDS). Diabetologia. 1998; 41(11): 1263-9.

Blanes JI, Clará A, Lozano F, Alcalá D, Doíz E, Merino R, et al. Documento de consenso sobre el tratamiento de las infecciones en el pie diabético. Angiology 2012; 64(1):31-59.

Duarte Curbelo AP, Escudero Socorro M, Ibrahim Achi Z, Martínez Alberto CE, Moreno Valentín GJ, Perdomo Pérez E et al. Guía de actuación Pie Diabético en Canarias. 2017 Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud. Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2006/08

Saaddine JB, Cadwell B, Gregg E, Engelgau MM, Vinicor F, Imperatore G, et al. Improvements in diabetes processes of care and intermediate outcomes: United States, 1988-2002. Ann Intern Med.2006;144:465-74.

De La Cruz Maldonado MG, Vargas Morales JM, Ledezma Tristán ES, Holguín Carrillo MC, Martínez-Castellanos AY, Fragoso-Morales LE. Causas de desapego a tratamiento, dieta y seguimiento de pacientes con diabetes y posibles factores asociados con la enfermedad. Revista de Salud Pública.2013:15(3):406-413.

Pedreira García B, Cerdán Pérez J, Rodríguez Pérez S, Martínez Alberto CE, Rodríguez Amaya A. Abordaje de la diabetes mellitus en la consulta enfermera de atención primaria: consulta integral de diabetes. XXVI INVESTEN 2022; 16-18 de noviembre; Pamplona.

Pérez Pérez AM (dir.), Amador Demetrio MD (coord.), Duarte Curbelo AP (coord.), Hernández Díaz FJ (coord.), Iglesias Jirón MJ (GT), Monzón Monzón G (GT), et al. Cuidados de Enfermería. Programa de prevención y control de la enfermedad vascular aterosclerótica de Canarias. Marzo 2015. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud. Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias.

Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986 Jan;24(1):67-74.

Situación evolutiva: Actividad asistencial, Indicadores asistenciales y prescripción. Mayo 2023. Área Técnica de Salud Pública. Área de Salud de Tenerife. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Canario de Salud.

Castillo J, Sánchez J, Barrios S, Guerrero V. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Medica IMSS 2004; 42(2): 119-116. Disponible en: URL:http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042d.pdf

Represas Carrera FJ, Carrera García A, Clavería Fontán A. Perfil clínico de los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 en el área sanitaria de Vigo. Rev Esp Salud Pública. 2018;92:9 de marzo de 2018 e201803008.

Torres E, Arévalo H, Suárez I, Vega N. Perfil clínico de pacientes atendidos con diabetes mellitus tipo 2 en un programa de reversión. Rev. Fac. Med. Hum. Enero 2021;21(1):145-150.

Ramírez Ordóñez MM, Ascanio Carvajalino M, Coronado Cote MP, Gómez Mora CA, Mayorga Ayala LD, Medina Ospino R. Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista ciencia y cuidado. 2011; 8(1):21-28.

Alayón AN, Mosquera-Vásquez M. Adherencia al Tratamiento basado en Comportamientos en Pacientes Diabéticos Cartagena de Indias, Colombia. Rev. salud pública. 2008; 10 (5):777-787.

Hervás A, Zabaleta M, Beldarrain, O, Díez, J. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Navarra 2007; 30 (1): 45-52. Disponible en: URL: h t t p : / / w w w . c f n a v a r r a . e s / s a l u d / a n a l e s

Luis Ruiz C, Rufino Delgado, MT, Navarro Brito E, Real Valcárcel E. Telemedicina en Atención Primaria: evaluación de la retinopatía diabética en una Zona Básica de Salud. SEMERGEN. 2009;35(1):10-4.

González de la Torre H, Perdomo Pérez E, Quintana Lorenzo ML, Mosquera Fernández A. Estratificación de riesgo en pie diabético. GEROKOMOS 2010; 21 (4): 172-182.

Rodríguez Morán M, Guerrero Romero F. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Salud pública de México 1999;41(1): 12-17.

de Santiago A, García Lledó A, Ramos E, Santiago C. Valor pronóstico del electrocardiograma en pacientes con diabetes tipo 2 sin enfermedad cardiovascular conocida. Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1035-41.

Goodman C, Morales Asencio JM, de la Torre-Aboki J. La contribución de la enfermera de Práctica Avanzada como respuesta a las necesidades cambiantes de salud de la población. Metas de Enferm. 2013;16(9):20-5.

Arts EE, Landewe-Cleuren SA, Schaper NC, Vri-jhoef HJ. The cost-effectiveness of substituting phy-sicians with diabetes nurse specialists: a randomized controlled trial with 2-year follow-up. J Adv Nurs. 2012;68(6):1224-34

Sánchez Martín CI. Cronicidad y complejidad: nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de Práctica Avanzada y paciente crónico. Enfermería Clínica 2014; 24(1): 79-89.

Casajuana Brunet J. En busca de la eficiencia: dejar de hacer para poder hacer. Form Med Contin Aten Prim (FMC). 2005;12:579-81. Disponible en: http://www.upf.edu/catedragrunenthalsemg/ pdf/dejar de hacer.pdf.

den Engelsen C, Soedamah-Muthu SS, Ooster-heert NJ, Ballieux MJ, Rutten GE. Improved care of type 2 diabetes patients as a result of the introduction of a practice nurse: 2003-2007. Prim Care Diabetes. 2009;3(3):165-71.

Houweling ST, Kleefstra N, van Hateren KJ, Groenier KH, Meyboom-de Jong B, Bilo HJ. Can diabetes mana-gement be safely transferred to practice nurses in a primary care setting? A randomised controlled trial. J Clin Nurs. 2011;20(9-10):1264-72.

Reyes Caballero MC, Obregón Pérez N, Gálvez Morfa R, Pérez Pérez A. Capacitación para el desarrollo de la consulta de enfermería en la atención primaria de salud. EDUMECENTRO.2018;10(3):106-121.

Lake ET. Development of the practice environment scale of the Nursing Work Index. Res Nurs Health. 2002; 25(3):176-88.


Texto completo: ARTÍCULO - ARTICLE (PDF)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons