LOS LÍMITES DEL LENGUAJE Y SU IMPLICACIÓN SOBRE LOS LÍMITES DEL CUIDADO: A PROPÓSITO DE WITTGENSTEIN Y LA ENFERMERÍA

Alexandra Gonzalez, José María Santamaría García

Resumen


La persona tiene la capacidad para representar imágenes del mundo y esto es posible por su condición de ser racional dotado de lenguaje. Un lenguaje que influye en la construcción de la propia persona como ser de cuidado.  Bajo este marco, la Enfermería ha propuesto lenguajes para representar situaciones del cuidado, las cuales históricamente han sido delimitadas al contexto de la acción profesional. El lenguaje de la comunidad enfermera puede representar la atención profesional. Sin embargo, ¿puede este lenguaje representar el cuidado en su máximo significado? Wittgenstein forja las bases del presente trabajo con las proposiciones de su obra, a partir de las cuales surge el estudio hacia un modelo de lenguaje para una ontología del cuidado.

Palabras clave


Atención de Enfermería; Lenguaje; Sistemas de Información en Salud;

Citas


Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez ML, González Sotos LA, Arribas Cachá A, et al. Notas sobre el cuidado. Por qué es y cómo es. 2.0 Versión profesional Alcalá FyUd, editor. Madrid; 2010.

Pinto Freyre J, Santamaría García JM, Santamaría Pérez A, Martinez Botija S. Cuidadosofía: Una introducción a la relación entre cuidado y filosofía. ENE Revista de Enfermería. 2017; 11(3).

Alligood MR. Modelos y teorías en Enfermería. 8th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

Collière MF. Promover la vida México D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2009.

López Á, Gallardo B. Conocimiento y lenguaje Valencia: Universitat de Valencia; 2005.

Fernández Batalla M, Monsalvo San Macario E, González Aguña A. Diseño de un método de análisis para el cálculo de la vulnerabilidad como predictor de la fragilidad en salud. ENE Enfermería. La Ciencia del Cuidado. 2018; 12(1).

Heidegger M. De la esencia de la verdad. Sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón Barcelona: Heder; 2015.

Grondin J. ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder; 2008.

Echeverría R. Ontología del lenguaje. Sexta ed. Chile: J C Sáez; 2003.

Heidegger M. Ser y Tiempo Madrid: Trotta; 2012.

Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez ML. Los axiomas del Cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. Alcalá de Henares: Grupo MISKC - ENE; 2016.

Vega Encabo J. Mentes híbridas: cognición, representaciones externas y artefactos epistémicos. Revista de Antropología Iberoamericana. 2005; 1.

Wittgenstein L. Tractatus Logico-Philosophicus Madrid: Alianza; 2012.

Hernández Conesa JM, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

Dennet D. De las bacterias a Bach Guadalajara: Pasado y Presente; 2017.

Platón. La República Madrid: Alianza; 2005.

Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española. [Online].; 2018. Disponible en: http://www.rae.es/.

Samuel TS. La estructura de las revoluciones científicas México: Fondo de Cultura Económica; 2010.

Abbott E. Planilandia Barcelona: Laertes; 2008.

Rucker R. La cuarta dimensión Madrid: Biblioteca Científica Salvat; 1987.

Levinás E. Totalidad e infinito Sígueme: Salamanca; 2012.

Ricoeur P. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta; 2003.

Molina García D. Realidad y ser: Una lectura comparada de Zubiri y Heidegger. Thémata. 2006;(36).

Santamaría García JM. La estética trascendental en el cuidado (Conferencia magistral). Alcalá de Henares; 2018. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=xkHa9ntBdI4.

Penrose R. El camino a la realidad Barcelona: Debate; 2006.

Vattimo G. De la realidad: fines de la filosofía Barcelona: Herder; 2013.

Fernández Batalla M. Cuento del Ciclo del Continuum del Cuidado (I): El Fantasma del Pasado. [Online].; 2017. Disponible en:

http://www.eldiagnosticoenfermero.es/2017/02/cuento-del-ciclo-del-continuum-del.html.

Ricoeur P. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2003.

Goday Arean C, González Aguña A, Fernández Batalla M. Identificación del lenguaje tradicional del cuidado en los textos bíblicos. In XIV Congreso Nacional y IX Internacional de Historia de la Enfermería; 2015; Santander.

Miralles Sangro T. La Enfermería a través de los sellos DAE , editor. Madrid; 2008.

Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Museo de Historia de la Enfermería. [Online].; 2018. Disponible en: https://www.codem.es/museo.

Fernández A. Instrucción de Enfermeros, para aplicar los remedios a todo género de enfermedades, y acudir a muchos accidentes que sobrevienen en ausencia de los Médicos Madrid: Imprenta Real; 1625.

García Martínez M, Claret Martínez A. El manual Instrucción de enfermeros (1625) compuesto por los enfermeros obregones, y los cuidados urológicos en los hospitales. Enfuro. 2012;(122).

Nightingale F. Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es Madrid: Elsevier Masson; 1995.

Sellán Soto MC. La profesión va por dentro. Elementos para una historia de la Enfermería española contemporánea Madrid: FUDEN; 2010.

Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. [Tesis Doctoral] Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2008.

Locke J. Ensayo sobre el entendimiento humano México: Fondo de Cultura Económica; 2005.

Hofstadter D. Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle Barcelona: Tusquets; 2015.

Pérez Rivas FJ. Evaluación de la utilización de la metodología de Enfermería en Atención Primaria y su repercusión en los indicadores de resultados en salud de la población. Tesis Doctoral Madrid: Universidad Complutense; 2014.

Rodríguez Álvaro M. Epidemiología enfermera del duelo en Canarias. Tesis Doctoral La Laguna: Universidad de La Laguna; 2017.

Grove SK, Gray JR, Burns NR. Investigación en Enfermería. Desarollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Madrid: Elsevier; 2016.

Polit DP, Tatano Beck C. Investigación en Enfermería: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018.

Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez ML, Gómez González JL, Sellán Soto MC, Aréjula Torres JL. Educción sobre cuidado Madrid: FUDEN; 2010.

González Aguña A, Santamaría García JM. El ciclo del cuidado: El modelo profesional de cuidado desde el enfoque de pensamiento. ENE Revista de Enfermería. 2015; 9(1).

OMAHA. The OMAHA System. [Online].; 2018. Disponible en: http://www.omahasystem.org/index.html.

NANDA. NANDA: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017 Madrid: Elsevier; 2015.

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 5th ed. Madrid: Elsevier; 2013.

Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6th ed. Madrid: Elsevier; 2013.

International Council of Nurses. Consejo Internacional de Enfermeras. ICNP Browser. [Online].; 2018. Disponible en: http://www.icn.ch/what-we-do/ICNP-Browser/.

Sabacare. Clinical Care Classification System. [Online]. Disponible en: https://www.sabacare.com/.

Juvé ME. ATIC. Eje diagnóstico Madrid; 2016.

Arribas Cachá A, Aréjula Torres JL, Borrego de la Osa R, Domingo Blázquez M, Morente Parra M, Robledo Martín J, et al. Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios de valoración de enfermería Madrid: Fuden; 2006.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. ¿Qué es SNOMED CT? [Online].; 2018. Disponible en:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/hcdsns/areaRecursosSem/snomed-ct/quees.htm.

Comité Internacional de Clasificación. CIAP-2 Spanish. [Online].; 2018. Disponible en: https://www.spapex.es/pdf/ciap_2_esp.pdf.

LOINC. The international standard for identifying health measurements, observations, and documents. [Online].; 2018. Disponible en: https://loinc.org/.

Johonson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos Elsevier , editor. Barcelona; 2012.

Giarratano J. Sistemas expertos principios y programación. Tercera ed. Thomson I, editor. Madrid; 2001.

Ministerio de Sanidad y Política Social. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. 2010..

Orem DE. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica Salvat M, editor. Barcelona; 1993.

González Aguña A. Red asociativa de los lenguajes normalizados del cuidado: Base para la Triangulación Taxonómica a propósito de la Gripe A/H1N1. Trabajo Fin de Máster. 2009..

OMAHA. The Omaha System. [Online]. Disponible en: http://omahasystem.org/.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons