REPRESENTACIÓN FORMAL DE LA CORRELACIÓN ENTRE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y LA AGENCIA DE AUTOCUIDADO

Florentino Nieto Franco, MISKC Grupo de investigación

Resumen


Un proceso vital propio de las personas es el desarrollo. Según éste se produce, se adquieren las competencias necesarias para la realización de acciones de cuidado que permitirán el mantenimiento de la vida. Orem ya proponía que la edad y el estado de desarrollo son Factores Básicos Condicionantes que informan del progresivo incremento de la Agencia de Autocuidado, la cual permitirá la satisfacción de la Demanda de Autocuidado Terapéutico.

Bajo esta premisa, se han incorporando el test psicomotor de Denver, la teoría cognitiva de Piaget y moral de Kohlberg del desarrollo, por su relación con los procesos fácticos, cognitivos y volitivos para emprender las acciones de cuidado.

De manera que se han diseñado unas tablas de Karnaugh para secuenciar la normalidad evolutiva en relación a la competencia para superar los condicionantes de acción necesarios para la satisfacción de los Requisitos de Autocuidado Universal propuestos por Orem.


Palabras clave


Desarrollo; Ciclo vital; Autocuidado; Agencia de Autocuidado;

Citas


Santamaría, J.M., Santamaría Pérez A. et Al. (2015) Bases filosóficas para el estudio del cuidado. Evolución histórica del pensamiento. Grupo MISKC.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española-vigésimo tercera edición. [Consultado el 10 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.rae.es/

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo

Santamaría García, J. M. (2008) Apuntes sobre el cuidado: por qué es y cómo es. FUDEN. Madrid.

Seguel-Palma, F. A., Valenzuela-Suazo, S., Sanhueza-Alvarado, O. (2012) “Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del conocimiento en enfermería” en Aquichan, 12(2), Universidad de La Sabana, Colombia, pp. 160-168.

Berbiglia, V., Banfield, B. (2011) “Teoría del déficit del autocuidado”, en Raile, M., Marriner, A.: Modelos y Teorías en Enfermería (7ª ed.). Madrid: Elsevier., pp. 265-285.

Gunther, M. E. (2011) “Seres humanos unitarios”, en Raile, M., Marriner, A.: Modelos y Teorías en Enfermería (7ª ed.). Madrid: Elsevier., pp. 242-264.

Freese, B.T., Lawson, T.G. (2011) “Modelo de sistemas”, en Raile, M., Marriner, A.: Modelos y Teorías en Enfermería (7ª ed.). Madrid: Elsevier., pp. 309-334.

McFarland, M.R. (2011) “Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales”, en Raile, M., Marriner, A.: Modelos y Teorías en Enfermería (7ª ed.). Madrid: Elsevier, pp.454-479.

Vericat, A. Orden A. B. (2013) “El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico”, en Ciênc. Saúde Coletiva, 18(10), pp. 2977-2984.

Berman, A., Snyder, S., Kozier, B., Erb, G. (2008) Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y práctica (7ª ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.

Ruiz González M. D. (2009) Enfermería del niño y el adolescente (2ª ed.). España: DAE.

Waechter, E. H., Phillips, J., Holaday, B. (2000) Enfermería pediátrica (10ª ed.). Madrid: Interamericana McGraw-Hill.

Villar, F. (1995): “Percepción de patrones de envejecimiento: ¿Unidireccionalidad o multidireccionalidad?” en Anuario de Psicología, nº 66, Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 65-81.

Villar, F. (2005) “El enfoque del Ciclo Vital: Hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento”, en Pinazo, S., Sánchez, M.: Gerontología: actualización, innovación y propuestas. España: Pearson Educación.

Bermúdez M. P. (2004) Manual de psicología infantil: aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica. España: Biblioteca Nueva.

Póo, P. (2006) Desarrollo psicomotor: características evolutivas de 0-3 años, signos de alerta. En Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria (Ed.), V Reunión Anual de la Sociedad Asturiana de Pediatría en Atención Primaria. Asturias: Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria.

Esparza, M. J. (2005) “Anexo 4, Desarrollo psicomotor”, en Protocolo de Salud Infantil. Atención al Niño Sano. Madrid: Atención Primaria – Área 8.

Rafael, A. (2007) Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Laorden, C. (1995). El desarrollo moral en la infancia y preadolescencia: razonamiento, emoción y conducta. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Barra, E. (1987) “El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg” en Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), pp. 7-18.

Collière, M. F. (1993). Promover la vida. España: S.A. McGraw-Hill / Interamericana de España.

Orem, D.E. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica (4ª ed.). Barcelona: Masson Salvat.

Arribas, A. A., Jiménez, M. L., Santamaría, J. M., Sellán, M. C., Gómez, J. L., García, R., Borrego, R. (2009). Delimitación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: índice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden.

González, A., Santamaría, J. M. (2015). “El ciclo del cuidado: el modelo profesional de cuidado desde el enfoque del pensamiento”, en Ene, 9(1).

Santamaría, J. M. (2008) Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad de Alcalá.

Jiménez M. L. (2006). Sistema basado en conocimiento para la ayuda en el diagnóstico del cansancio del desempeño del rol del cuidador. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad de Alcalá.

Santamaría, J. M., Jiménez Rodríguez, L. (2009). “Axiomas del cuidado, el cuidado innato existe”, en Lenguaje del Cuidado, 1(2).

Arribas, A., Santamaría, J. M., Jiménez Rodríguez, M. L. (2009). “Educción sobre el cuidado”, en Lenguaje del Cuidado, 1(1).

Moreno, M. (2014). La alimentación en la infancia: estudio sobre la evolución del desarrollo de la capacidad de autocuidado. Trabajo Fin de Máster. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons