Impacto de la primera ola de Covid-19 en el estudiantado de cuarto curso de grado de enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz.

Alaitz Yoldi Mitxelena, Juani Argomániz Alútiz, Milagros Fernández Córdoba, Lorena Hernando Gorgojo, Jesús Martín Bezos, Leticia Ruiz de Azúa Velasco, Verónica Tiscar González

Resumen


RESUMEN

Introducción: La pandemia de Covid-19 ocasionó una situación sanitaria grave que provocó la suspensión de las prácticas clínicas en la titulación de Enfermería.  Como alternativa a ellas, el estudiantado de 4º curso realizó, en un Call Center, actividades de atención telefónica y consejo sanitario para personas afectadas por la pandemia, con un contrato laboral de auxilio sanitario. Objetivo: conocer las experiencias vividas por el estudiantado de cuarto curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz participantes en el Call Center durante la primera ola de la pandemia COVID-19. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico, donde se realizaron entrevistas en profundidad hasta la saturación del discurso. Resultados: surgieron tres categorías: la valoración del contrato de Auxilio Sanitario en un Call Center como alternativa, las emociones identificadas en el estudiantado y la necesidad de apoyo psicológico al incorporarse a la actividad profesional. Conclusiones: la participación en el Call Center permitió al estudiantado finalizar sus estudios de fin de Grado.  Experimentaron diferentes emociones teniendo repercusión en su desarrollo profesional. Se puso de manifiesto la importancia del apoyo psicológico en una situación similar.

 


Palabras clave


Infecciones por Coronavirus; Investigación cualitativa; emociones

Citas


(1) Quiroz Carrillo CG, Pareja Cruz A, Valencia Ayala E, Enríquez Valencia YP, De León Delgado J, Aguilar Ramírez P. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horiz. Med. 2020; 20(2) 11-0.

(2) Hernández-García F, Góngora-Gómez O. Rol del estudiante de ciencias médicas frente a la COVID-19: el ejemplo de Cuba. Educación Méd. 2020; 21(4): 281-2.

(3) Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, número 67, (14 de marzo de 2020).

(4) Meléndez Chávez S. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Dilemas contemp. educ. política valores. 2020; 8.

(5) Orden SND/232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, número 68, (15 de marzo de 2020).

(6) Orden de 6 de abril, de la Consejera de Salud por la que se adoptan medidas en aplicación de la orden SND/232/2020 en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Boletín Oficial del País Vasco, número 69, (8 de abril de 2020).

(7) Mera Navarrete MJ, Mesa Cano IC, Martinez Suarez PC, Ramirez Coronel AA. Impacto psicológico frente al COVID-19 en los internos de enfermería de prácticas pre-profesionales. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA. 2021; 25(109):53-59.

(8) Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol. 2006; 3(2): 77-101.

(9) Dubey S, Biswas P, Ghosh R, Chatterjee S, Dubey MJ, Chatterjee S, et al. Psychosocial impact of COVID-19. Diabetes Metab Syndr. Elsevier. 2020; 14(5):779-88.

(10) Canet-Velez O, Roca-Llobet J, Sanromá-Ortiz, M. Prácticum y práctica profesional en tiempos COVID, ¿qué hemos aprendido? Rev Practicum. 2021; 6(2): 7-15.

(11) Wong Matos J, Samillán Yncio G, Huaman Lanazca E, Limaylla Villanueva AM. Impacto de la Covid-19 en la formación y práctica de valores del profesional de Enfermería. 2020;7(13): 43-50.

(12) Bueno Ferrán M, Barrientos-Trigo S. Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enferm Clin. 2021; 31: 35-9.

(13) Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería(NIC). 7º Edición. Elsevier. (2018)

(14) Fuster Guillen, DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propós. represent. 2019; 7(1): 201-29.

(15) Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Diario Oficial de la Unión Europea (4 de mayo de 2016).

(16) Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, número 294, (6 de diciembre de 2018).

(17) Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, número 298, (14 de diciembre de 1999).

(18) CT Services and System Development and Division of Epidemiology and Global Health (2015). OpenCode 4.Umeå: Umeå University; 2015 [cited 1 Month June]. Available from: https://www.umu.se/en/department-of-epidemiology-and-global-health/research/open-code2/

(19) Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32 item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Heal C. 2007; 19(6): 349–57.

(20) Muvdi Muvdi Y, Malvaceda Frías E, Barreto Vásquez M, Madero Zambrano K, Mendoza Sánchez X, Bohórquez Moreno C. Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Rev Cuid. 2021; 12(2): e1330.

(21) Dios Duarte MJ, Varela Montero I, Braschi Diaferia L, Sánchez Muñoz E. Estrés en estudiantes de Enfermería. Educ Med Super. 2017; 31(3): 110-123.

(22) Lozano-Díaz, A, Fernández-Prados JS, Figueredo Canosa V, Martínez Martínez AM. Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. Int. J. Sociol. Educ. 2020; volumen especial: 79-104.

(23) Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020; 395: 912–20.

(24) Pappas G, Kiriaze IJ, Giannakis P, Falagas ME. Psychosocial consequences of infectious diseases. Clin Microbiol Infect. 2009; 15(8):743–7.

(25) Jacobo-Galicia G, Máynez Guaderrama AI, Cavazos-Arroyo J. Miedo al Covid, agotamiento y cinismo: su efecto en la intención de abandono universitario. Eur. J. Psychol. Educ. 2021;14(1): 1-18.

(26) Rodríguez Cahill C. Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19. JONNPR. 2020;5(6):583-8.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons