CUIDADOS DEL TRASPLANTADO RENAL EN CUIDADOS INTENSIVOS SEGÚN EL MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY
Resumen
Introducción: el trasplante de órganos es una alternativa de tratamiento de enfermedades agudas y crónicas, permitiendo mejorar la sobrevida y calidad de vida. A nivel nacional la tendencia de trasplantes posiciona al riñón como el órgano más frecuente, seguido de hígado, corazón, pulmón y páncreas, esto es relevante, pues la lista de espera de órganos enfatiza a las personas en espera de riñón.
Es fundamental un equipo procurador y de trasplante capacitado y motivado, donde destaca el enfermero, quien permite el desarrollo de dos pilares, la atención clínica orientada al cuidado post - quirúrgico y la educación para lograr adaptación al rol y autocuidado.
Objetivo: aplicar el proceso de enfermería en una unidad de cuidados intensivos basado en el modelo de adaptación de Callista Roy.
Metodología: se utilizó la teoría de adaptación de Callista Roy en la valoración, jerarquización de diagnósticos e intervenciones. El establecimiento de estos será mediante formato NANDA, los indicadores se plantean según criterios de resultados NOC e intervenciones según formato NIC.
Discusión y conclusiones: la persona trasplantada requiere del apoyo de un equipo multidisciplinario, donde el enfermero potencia el compromiso de la persona con su autocuidado para conseguir adherencia al tratamiento y evitar el rechazo del órgano. La educación promueve el autocuidado, disminuyendo la morbimortalidad, costos sanitarios y recursos. El uso del modelo teórico de Roy permite identificar el proceso adaptativo frente a una nueva etapa que lleva a realizar modificaciones en las actividades de la vida diaria orientadas por el profesional de enfermería.
Palabras clave
Citas
Sociedad Chilena de Trasplante. Guías Clínicas Sociedad Chilena de Trasplante. Santiago de Chile; 2010.
Seller-Pérez G, Herrera-Gutiérrez ME, Lebrón-Gallardo M, Fernández- Ortega JF, Arias-Verdú D, Mora-Ordóñez J. Donantes de órganos en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm intensiva. 2004 (ago); 28(6): 308-15.
Ministerio de Salud (MINSAL; Chile). Yo dono vida. [Internet]. MINSAL; 2019 [Acceso 10 sep 2019]. Disponible en: https://yodonovida.minsal.cl/estadisticas/numero-trasplantes.html
Ministerio de Salud (MINSAL; Chile). Donación y trasplantes de órganos y tejidos: Etapas de un trasplante. [Internet]. MINSAL; 2015 [Acceso 10 sep 2019]. Disponible en: https://www.minsal.cl/donacion-y-trasplantes-de-organos-y-tejidos/etapas-de-un-trasplante-de-organos/
Servicio de Salud Concepción. Manual de Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Versión actualizada. Chile: Corporación del Trasplante; 2010.
Olmos-Salamanca J, Madrir-Murcia PV, Mejía-Liñan GA, Narváez-Martínez MA. Roles del profesional de enfermería en el paciente con falla cardíaca. Repert Med Cir. 2016; 25(2): 89-94.
Avilés R, Soto C. Modelos de enfermería en unidades de paciente crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enfermería glob. [Internet]. 2014 (abr). [Acceso 05 sept 2019]; 13(34). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n34/ensayo2.pdf
Roy C, Andrews H. The Roy adaptation model, third edition. 3ra ed. New Jersey (EEUU): Pearson; 2009. 535p.
May-Uitz S, Valdés-Vargas DG, Poot-Kantun AV, Sosa-Cárdenas MR. Proceso de adaptación en personas que viven con trasplante renal según modelo de Callista Roy. Rev salud bienestar soc. [Internet]. 2019 (ene-jun). [Acceso 05 de sept 2019]; 13(1). Disponible en: http://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/65
Inouye S, Van Dick C, Alesi C, Balkin S, Siegal A, Horwitz R. Clarifying confusion: The Confusion Assessment Method. A new method for detection of delirium. Ann Intern Med. 1990; 113: 941-8.
Engler B. Introducción a las teorías de la personalidad. 4ta ed. México: McGraw – Hill interamericana; 1996. 588p.
Marriner-Tomey A, Raile-Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. 6ta ed. Elsevier; 2007. 850p.
Roy C, Andrews H. The Roy Adaptation model 2nd second edition. 2da ed. EEUU: Appleton y Lange; 1999. 39p.
Díaz de Flores L, Duran de Villalobos MM, Gallego de Pardo P, Gómez-Daza B, Gómez de Obando E, González de Acuña Y, et al. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichan. 2002 (dic); 2(1): 19-23.
Gómez-Torres D, Méndez-Salazar V, Whestell M. Gerentes de escuelas de enfermería: una discusión sobre su adaptación al entorno social según la Teoría de Roy. Aquichan. 2013 (abr); 13(2): 280-9.
NANDA international, Inc. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones 2015 – 2017. 10ma ed. Barcelona (Esp): Elsevier; 2015. 512p.
Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) Medición de resultados en salud. 5ta ed. Barcelona (Esp): Elsevier; 2014. 736p.
Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ta ed. Barcelona (Esp): Elsevier; 2013. 240p.
Avilés-Reinoso L, Soto-Nuñez C. Modelos de enfermería en unidades de paciente critico: un paso hacia el cuidado avanzando. Enfermería glob. [Internet]. 2014 (abr). [Acceso 12 sep 2019]; 13(34). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200015
Moreno-Fergusson ME, Alvarado-García AM. Aplicación del modelo de adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: revisión de la literatura. Aquichan. [Internet]. 2009 (jul). [Acceso 12 sep 2019]; 9(1). Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/170/1671
Faraldo-Cabana A, Ibañez-Rebé M, Del Río-Rodríguez M, Polonio CE, Lope-Andrea T, Muñoz-Jiménez D. Frecuencia de los diagnósticos de enfermería en el primer ingreso del paciente con un trasplante renal reciente. Enferm nefrol. 2017 (ene – mar); 20(1): 76-81.
Rojas V. Humanización de los cuidados intensivos. Rev. méd. Clín. Las Condes. 2019 (mar-abr); 30(2): 120-5.
Pueyo-Garrigues M, San Martin-Loyola A, Caparrós-Leal MC, Jiménez-Muñoz C. Educación para la salud en el paciente trasplantado y su familia en una unidad de cuidado intensivo. Enferm intensiva. 2016 (ene); 27(1): 37-9.
Caballero-Muñoz E, Hullin-Lucay C. Introducción a la informática en salud. Santiago de Chile. Mediterráneo; 2014. 198p.
Cuzco-Cabellos C, Guasch-Pomés N. Aplicación y evaluación del plan de cuidados en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Enferm intensiva. 2015 (oct – dic); 26(4): 137-43.
Caballero E, Aguilar N, Alegría M, Díaz I, Chacón C, Hernández A, et al. Nivel de uso de lenguaje estandarizado en el proceso de enfermería. Enfermería: cuidados humanizados. 2015 (jun); 39-45.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.
El diagnóstico enfermero: Fundamentos desde el lenguaje de la Cuidadología
Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons